Cenes de la Vega recupera su historia minera a través de rutas y un Centro de Interpretación
También contempla la realización de jornadas de promoción, con actividades lúdicas y divulgativas, recreaciones y actividades para familias

La Subdelegación de Gobierno de Granada y el Ayuntamiento de Cenes de la Vega han presentado 'Las huellas del oro en Cenes de la Vega', un proyecto de promoción local y dinamización turística enmarcado en la historia de la minería del oro en el río Genil, mediante rutas y la creación de un Centro de Interpretación que se ubicará en el edificio de la antigua estación del tranvía de Sierra Nevada.
Las rutas 'Los Caminos del oro en Cenes de la Vega' incluirán itinerarios para conocer los vestigios de la minería aurífera y señalización, como la identificación de las antiguas concesiones de minas de Cenes de la Vega.
Entre el siglo XIX y principios del XX, según ha señalado Subdelegación en una nota, se solicitaron 67 concesiones mineras para explotar los aluviones auríferos en la localidad metropolitana, en zonas como el Barranco de Salazar, Barranco de la Venta, Llano de los polos, Haza de las Gallombas, Barrancón del Cañaveral y Barranco del Término.
Este proyecto también contempla la realización de diferentes jornadas de promoción, con actividades lúdicas, divulgativas y recreaciones; actividades para familias como talleres de bateo de oro y rutas guiadas; dirigidas a jóvenes mediante charlas divulgativas, a la hostelería, o creación de página web, entre otros.
Un proyecto que busca la participación
Es un proyecto que nace y busca la participación de empresariado, entidades sociales y ciudadanía en general y también la cooperación con entidades públicas y privadas comprometidas con la conservación y puesta en valor del patrimonio.
El subdelegado del Gobierno, José Antonio Montilla y el alcalde de Cenes de la Vega, Juan Ramón Castellón, han asistido a este acto, que cuenta con la colaboración de la Escuela de Estudios Árabes, el Instituto de Investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del investigador Luis José García, doctor en Arquitectura, especializado en la historia de la minería del oro en Granada.
Según ha señalado Montilla, se trata de un plan "que aúna historia y turismo con una aval científico" para dar a conocer de una manera "lúdica y amena" el pasado de la minería del oro "en este municipio con una perspectiva sostenible y de promoción del los recursos naturales y paisajísticos".
Por su parte, Castellón ha manifestado que es "una gran oportunidad todavía no explotada" por los municipios del entorno, "por lo que estamos apostando firmemente como una oportunidad de desarrollo y promoción turística".
El primer edil ha destacado que se trata de un proyecto "muy ambicioso", que se presentará a la ciudadanía en Cenes de la Vega el próximo 26 de junio y con el que "se espera cumplir con el principal objetivo, la atracción de visitantes y turismo para el municipio y la revitalización de la economía local".
Para el alcalde, es una iniciativa que permite "poner en valor los recursos naturales y paisajísticos, reforzar la identidad local, el sentimiento de pertenencia y la protección y defensa del patrimonio".