jueves 24 abril
GRANADA  |   | Redacción aG

Científicos de Granada revelan que los protectores de plástico no son eficaces en la repoblación de encinas

Factores como la calidad inicial de la planta, el peso de las bellota o una adecuada preparación del suelo sí que tienen un impacto positivo en su germinación

Los expertos determinan que el microclima generado por las pantallas no incrementa de forma significativa la supervivencia de las plántulas y provocan un efecto anómalo. Foto: Fundación Descubre

Científicos del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) de Granada han revelado que los protectores microclimáticos (de plástico) no son eficaces para la repoblación de encinas.

El equipo de investigación, formado también por la Universidad de Granada y el Ifapa de Hinojosa del Duque (Córdoba), ha demostrado la ineficiencia de los protectores en el desarrollo de esta especie, por lo que ahora los propietarios privados o gestores de dehesas públicas pueden planificar la repoblación de la dehesa con mayor éxito.

Además, los ganaderos se beneficiarán del reabastecimiento de bellota, alimento "crucial" por ejemplo para el cerdo ibérico, considerado paradigma de la dehesa, ha destacado la Fundación Descubre en una nota.

El investigador Francisco Bruno Navarro ha señalado que las encinas prestan "importantes" servicios ecosistémicos y, actualmente, "no se concibe" una dehesa sin árboles. "Con la siembra directa favorecemos el desarrollo natural del sistema radicular de la encina, su raíz pivotante, lo que puede mejorar su resiliencia respecto a los nuevos escenarios climáticos que ya están aconteciendo", ha trasladado.

En concreto, los expertos determinan que el microclima generado por los protectores no incrementa de forma significativa la supervivencia de las plántulas procedentes de siembra directa de bellotas ni de las plántulas procedentes de vivero en la finca del Ifapa de Granada; por el contrario, provocan un "efecto anómalo" en su crecimiento debido a la reducción de luz.

En cambio, factores como la calidad inicial de la planta de vivero, el peso de las bellotas (indicadores clave de viabilidad), una adecuada preparación del suelo y el cuidado en las primeras etapas de crecimiento sí que tienen un impacto positivo en su germinación, supervivencia y desarrollo.

Esta información simplifica el proceso de restauración en zonas mediterráneas secas, que habitualmente requiere largos periodos de preparación en vivero, transporte y plantación de plántulas y la instalación de protectores de plástico, lo que supone un mayor coste económico y logístico. 

Publicidad
©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta noticia sin autorización expresa de la dirección de ahoraGranada
Publicidad
DÍA A DÍA
Desarrollado por Neobrand
https://ahgr.es/?p=278236