Del Neolítico al siglo XXI: la trepanación craneal como técnica milenaria en una muestra en Granada
En la sede del Rectorado de la UGR se exponen tres cráneos de la Osteoteca que fueron sometidos a la práctica

El zaguán del Hospital Real acoge desde este lunes 'Cráneos humanos trepanados', una exposición en la que se muestran tres piezas de tres épocas pertenecientes a la Osteoteca del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada y que puede verse hasta el 31 de mayo.
La directora de Osteoteca, Inmaculada Alemán ha explicado que en la sede del Rectorado se exponen tres cráneos. Uno, de la época neólitica y procedente de la necrópolis medieval de Saad Ben Malik, a las afueras de Puerta Elvira; el segundo, datado en el siglo XX; y un tercero de este siglo XXI.
El objetivo, además de poner en valor la colección patrimonial de la Osteoteca, es recordar que la trepanación se usaba hace siglos y, a la vez, se mantiene como un procedimiento con utilidad actual, ha destacado la Universidad de Granada en una nota.
En los tres casos, la investigación ha permitido descubrir que las personas sobrevivieron a la enfermedad. Por su parte, la vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, Marga Sánchez, ha explicado durante la apertura que "no siempre se trata de hacer grandes muestras".
"Vemos con esta exposición, pequeña pero de gran calidad, que hay numerosos recursos a nuestra disposición que nos permiten trasladar a la ciudadanía el conocimiento científico que se genera en la UGR", ha indicado.
Técnica
La trepanación es una técnica mediante la cual se realiza un orificio en el cráneo para acceder a su interior. Fue practicada desde "muy antiguo" por grupos humanos de procedencia geográfica muy diversa, por lo que se asocia a las principales culturas que se desarrollaron en Europa, África del Norte, Asia y América.
Los cráneos trepanados más antiguos están datados en el Neolítico, con una cronología en torno al 6000 antes de cristo. Actualmente se sigue utilizando como paso previo a la cirugía craneocerebral.
Existen diversos procedimientos para horadar el cráneo, siendo los más habituales la abrasión y el barrenado. En el de abrasión se utilizaba una piedra de cierta dureza para perforar el cráneo, por medio de movimientos repetitivos de avance y retroceso, ejerciendo presión sobre la superficie externa. El orificio resultante en este caso es de forma ovalada.
Mediante la técnica de barrenado, se perfora el cráneo rotando un objeto punzante y ejerciendo presión en una misma zona. En este caso el orificio es de forma circular y su diámetro está en relación con el tamaño del instrumento seleccionado. En las trepanaciones más antiguas se utilizaban herramientas líticas, que fueron sustituidas por trépanos metálicos ya desde época clásica.
A través del registro osteoarqueológico, se conocen trepanaciones múltiples practicadas en un mismo cráneo, en las que no hay supervivencia y que han sido relacionadas con la práctica de algún ritual mágico-religioso. Aun así, también hay algunas que están asociadas a algún traumatismo previo, lo que parece indicar que fueron utilizadas como medida para intervenir en dicha lesión.