viernes 28 marzo
Universidad de Granada  |   | Redacción aG

El Carmen de la Victoria conmemora 80 años de vida ligada a la UGR a través de una exposición

El vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales ha organizado un ciclo de conferencias que tendrá lugar entre febrero y abril

El Carmen de la Victoria conmemora 80 años de vida ligada a la Universidad de Granada a través de una exposición organizada por el Área de Patrimonio de la UGR y el propio recinto, situado en el Albaicín.

La muestra, denominada 'Carmen de la Victoria, jardín habitado. 80 años de vida universitaria' y comisariada por José Tito y Ricardo Hernández, se organiza en varios ámbitos conceptuales, titulados 'El paisaje urbano', 'El carmen, 80 años', 'Vida en el jardín' y 'El jardín'.

En ellos, a través de planimetría, maquetas y fotografías históricas, se refleja la consideración del carmen como paisaje urbano, su evolución arquitectónica y la historia de su jardín, ha destacado la UGR en una nota de prensa.

La exposición incluye una vitrina con una selección de publicaciones, ensayos y escritos, así como la visión de Julio Juste, María Teresa Martín y Francisco Sánchez a través de obras de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, que reflejan la trascendencia del carmen como fuente de inspiración literaria y artística.

Finalmente, fotografías antiguas y el objetivo de Francisco Fernández entrelazan el valor paisajístico del carmen en su enclave urbano con su condición de estación-término de tertulias, encuentros y actividades académicas y culturales.

El vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales ha organizado, además, un ciclo de conferencias sobre esta conmemoración que tendrá lugar entre febrero y abril.  

Ocho décadas de trayectoria

El Carmen de la Victoria cumple este año ocho décadas de vida universitaria, una historia que comenzó el 30 de enero de 1945, cuando la Universidad de Granada tomó posesión de este lugar de "larga trayectoria" y cuya evolución es resumen de los avatares de los barrios históricos de Granada.

En época andalusí, la zona estaba en el límite la ciudad y era parte de las propiedades de la sultana madre de Boabdil, el último rey de la dinastía nazarí. Tras la conquista estuvo ligado al Convento de la Victoria y su desamortización en el siglo XIX dejó la parcela que ahora ocupa el espacio dividida en varias casas y huertos de manos privadas, sufriendo luego los mecanismos de cambios de propiedad, agregaciones parcelarias, ruralización y urbanización propios del Albaicín.

El actual recinto se configura en 1906, cuando el abogado Jerónimo Vida adquiere dos cármenes más pequeños, el del Olivarillo y el del Pencal, a ambos lados de la muralla árabe de la ciudad. Los une demoliendo la muralla y les agrega diversas casas y dos fragmentos de calle, adquiridos al Ayuntamiento.

Cuando el Ministerio de Educación Nacional compra el Carmen de la Victoria a su último propietario privado, Víctor Escribano, catedrático y exdecano de la Facultad de Medicina, establece allí la Casa de Marruecos, lugar de residencia de estudiantes del Protectorado. En sus ochenta años de historia universitaria, el Carmen de la Victoria ha mantenido siempre el uso residencial propio de los cármenes granadinos.

Tras el fin del Protectorado, ha sido residencia de postgraduados, colegio mayor y, desde 1983, residencia de invitados. Durante todo ese tiempo realizando actividades culturales vinculadas a los servicios de Extensión Universitaria.

La progresiva adaptación de la vivienda original a los requerimientos de una residencia universitaria significó sucesivos crecimientos del edificio a costa de los huertos de las cotas superiores, pero se hizo conservando la arquitectura edilicia del Carmen y la escala privada de jardines, glorietas y parterres, respetando el delicado equilibrio que suponía la transición desde un jardín familiar al carácter público y representativo que las nuevas funciones iban demandando.

La pervivencia de uso a lo largo del tiempo ha garantizado la íntima relación del Carmen con la topografía y el paisaje, manteniendo el protagonismo de su jardín, un "verdadero" jardín habitado, concluyen desde la Universidad de Granada.

Publicidad
©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta noticia sin autorización expresa de la dirección de ahoraGranada
Publicidad
DÍA A DÍA
Desarrollado por Neobrand
https://ahgr.es/?p=276741