El cordero, el jamón ibérico y las ostras, entre los alimentos que más suben estas Navidades
Uno de cada tres alimentos típicamente navideños está en máximos históricos, según la OCU
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto en marcha su observatorio de precios de Navidad, cuyo objetivo es vigilar la evolución de los productos de alimentación típicos de estas fechas. De esta forma, el cordero, el jamón ibérico o las ostras son los que más suben.
Según los datos del primer control de los tres previstos, este año los precios vuelven a subir un 5,2% de media, frente a los crecimientos del 8% en 2021, del 5,2% en 2022 y del 0% en 2023. OCU advierte que uno de cada tres alimentos típicamente navideños está en máximos históricos.
Así las cosas, la entidad ha señalado en una nota que analiza desde 2015 el precio de 16 alimentos típicamente navideños y de gran demanda en estas fechas, en mercados municipales, supermercados e hipermercados de algunas capitales de España.
Del estudio se desprende que las ostras son los que más suben, un 19%, seguido de la granada (17%), el cordero lechal (16%), la lubina (12%), el jamón ibérico de cebo (11%), el besugo (10%) o la piña (10%).
Bajadas en varios alimentos
La lombarda, por su parte, mantiene su precio y bajan las almejas, un 19%; el pavo un 6%, los langostinos un 5%, la pularda (-3%) y la merluza (-1%).
OCU recuerda que este primer estudio recoge los precios un mes antes de la Navidad, pero además se llevarán a cabo controles después del Puente de la Constitución y los días previos a la Nochebuena con el objetivo de seguir la evolución.
De los datos se desprende que las subidas más importantes se centran en productos con una oferta más reducida de lo habitual y con fuerte demanda en este tiempo. En concreto, algunas carnes y pescados protagonizan algunas de las mayores subidas de precios respecto a 2023.
Es más, advierten que seis de los productos que contienen la cesta se encuentran en máximos históricos; el cordero, a 21,51 euros el kilo, el redondo de ternera, a 17,04, o el besugo (59,49 euros).
Ante este panorama y como cada año, OCU recomienda llevar a cabo una buena planificación de las cenas navideñas, adelantar las compras, aprovechar las ofertas o sustituir los más caros por otros más asequibles para evitar las típicas subidas de precios en las próximas semanas, por ejemplo, incorporando la carne de ave, como el pavo o la pularda.
La organización ha denunciado que el precio de los alimentos sigue siendo un 35,5% más caro que hace tres años. Una situación que, a su juicio, "justificaría la suspensión de la segunda subida del IVA prevista para enero".
Además, OCU vuelve a insistir para que la carne y al pescado pasen a considerarse como alimentos básicos de modo que se les rebaje el IVA del actual 10% al 2%.