El Festival de Literatura Histórica de Santa Fe incorpora fórmulas digitales para llegar a todos los públicos
El evento se desarrollará en la semana del 21 al 27 de abril, coincidiendo con el 533 Aniversario de la Firmas de las Capitulaciones

El Festival de Literatura Histórica de Santa Fe, denominado 'Historia: del papel a la pantalla', ha incorporado fórmulas digitales y medios alternativos para contar historia y así llegar a todos los públicos.
La diputada provincial de Cultura y Educación de Granada, Pilar Caracuel, ha presentado la II edición, que se desarrollará en la semana del 21 al 27 de abril, coincidiendo con el 533 Aniversario de la Firmas de las Capitulaciones de Santa Fe, y congregará autores de gran prestigio, ha destacado la Diputación de Granada en una nota.
La diputada ha afirmado que este festival tiene la vocación de ser un evento "plural, integrador y cercano", en el que "convergen" distintas maneras de contar la historia y que incluye también las nuevas plataformas digitales.
Asimismo, Caracuel ha señalado que en esta segunda edición, se explorará cómo los medios tradicionales se integran con las nuevas formas de divulgación a través de talleres, mesas redondas y conferencias. "Queremos que este encuentro sea un espacio transversal, en el que personas de todas las edades puedan descubrir la historia de una forma cercana y accesible", ha indicado.
Por su parte, el alcalde de Santa Fe, Juan Cobo, ha destacado que el evento no sólo pone en valor la historia local sino que también resalta la importancia del municipio como "referente" cultural y turístico. "El evento busca unir a la comunidad, a los expertos y a los visitantes, creando un espacio único donde se podrá aprender y disfrutar del pasado desde la innovación y la creatividad", ha señalado el regidor.
En el marco de la conmemoración del 533 aniversario de la firma de las Capitulaciones de Santa Fe, el festival también estará vinculado con la historia de la localidad y su importancia en el contexto de la historia de España e Iberoamérica. Santa Fe, que fue testigo de este hito histórico, se convierte en el lugar "ideal" para esta celebración cultural que conecta el pasado con el futuro.
Programación
En esta edición, se ha apostado por más talleres prácticos y mesas redondas sobre temas como historia digital, cómics y la divulgación histórica en plataformas digitales. Todas las actividades se desarrollarán en el Instituto de América.
El 24 de abril, a las 11.00 horas, se llevará a cabo la presentación del libro 'Una canción de mar', escrito por Juan Luis Gomar Hoyos. A continuación, a las 12.30 horas, se celebrará la conferencia titulada 'La mujer en la novela histórica', impartida por Silvia Carnicero.
Por la tarde, a las 18.00 horas, será la presentación del libro 'El fascismo en España. Orígenes y desarrollo', de Roberto Vaquero. Una hora más tarde, se divulgará la obra 'En defensa de Roma. Bárbaros al servicio del Imperio durante los siglos IV y V', escrita por Federico Romero.
Finalmente, a las 20.30 horas, se celebrará la mesa redonda 'Una misma historia, miradas distintas: Enfoques, métodos y fórmulas para contar el pasado', en la que participarán Juan Luis Gomar Hoyos, Javier Rubio Donzé y Roberto Vaquero, moderados por Alberto Garín.
El 25 de abril, a las 11.00 horas, habrá una mesa redonda titulada 'Rescatando historia: cómo emprender una investigación y hacerla comprensible'. Los participantes serán Federico Romero, Paco Aguado y David Nievas, con la moderación de José Soto Chica.
A las 12.45 horas, se debatirá sobre la historia digital, bajo la moderación de David Nievas, en 'Creando historia en pantalla: creando contenidos en YouTube y otras plataformas', con la intervención de Fernando Díaz Villanueva, Francisco García Campa y Alberto Garín.
Por último, el 26 de abril, a las 11.00 horas, diversos periodistas participarán en 'El pasado en portada: La historia como noticia'. Los ponentes serán Manuel Villatoro, de la revista Muy Interesante, Javier Ors, del diario La Razón, y Mari Eulate, de RNE, con la moderación de José Antonio Muñoz, de Diario Ideal.
A las 12.30 horas, se desarrollará la mesa redonda 'España es historia', con la participación de Isabel San Sebastián, Mario Villén Lucena, Yeyo Balbás y Javier Santamarta del Pozo, moderada por Blas Malo.
El evento finalizará esa misma tarde, a las 18.00 horas, con la presentación del libro 'La Frontera Norte, el nacimiento del Far West español', de Francisco García, y con la muestra de otra obra, una hora más tarde, que será 'Garnata', Mario Villén Lucena.