jueves 27 marzo
ENTREVISTAS AG | PEDRO FERNÁNDEZ  |   | Luis F. Ruiz - Noelia S. Lorca | Fotos: Álex Cámara

"El Gobierno trabaja en infraestructuras para Granada que nos harán más competitivos"

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, destaca los 2.400 millones de euros de inversión en Granada y lamenta la falta de "lealtad" de las instituciones gobernadas por el PP · De cara al próximo Congreso Provincial dice que la provincia "necesita un PSOE fuerte" y realza el papel de los alcaldes metropolitanos

El próximo marzo cumplirá cuatro años al frente de la Delegación del Gobierno de Andalucía. Pedro Fernández es la voz de las políticas que desarrolla el Gobierno central en la Comunidad, de las que destaca inversiones "como nunca antes" se habían hecho. El bastetano lamenta la falta de "lealtad" de las instituciones gobernadas por el PP y subraya las infraestructuras en las que trabaja el Ejecutivo en Granada para hacer la provincia "más competitiva". De cara al próximo Congreso Provincial, dice que "Granada necesita un PSOE fuerte", aunque no desvela si concurrirá a la Secretaría Provincial.

Pregunta.- Se cumplen cuatro años de su llegada a la Delegación del Gobierno de Andalucía. ¿Qué destacaría en este periodo al frente del cargo?

Respuesta.- Ha sido muy intenso. Fundamentalmente, lo que yo destacaría sería el compromiso del Gobierno de España con Andalucía. A Andalucía le está yendo muy bien con el gobierno de Pedro Sánchez. Nunca antes se habían recibido más transferencias económicas de las que se están transfiriendo en este momento, desde el año 2018. Si los comparamos en transferencias económicas de financiación con los siete años de gobierno de Mariano Rajoy, estamos hablando de un 47,5% más de fondos recibidos para todos los servicios públicos que tiene obligación de cumplir la Comunidad autónoma como son educación, sanidad o dependencia.

Son 53.800 millones de euros más de financiación a la Junta de Andalucía que el periodo de Mariano Rajoy. Es una cantidad que yo creo pone de manifiesto el compromiso. En los tres presupuestos que ha aprobado este Gobierno durante este periodo, hablamos de que se ha cumplido con el peso poblacional de Andalucía en cuanto al resto de España. El capítulo de inversiones hace lo que dice el Estatuto de Autonomía, que es respetar ese peso poblacional en cuanto al peso económico de inversiones se refiere.

Los fondos extraordinarios del plan de recuperación, no olvidemos nunca que el Partido Popular no los quería, no solo votando en contra sino que fue a Bruselas a poner piedras en el camino y que no se consiguieran; suponen para el PP de Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía, disponer de más de 7.300 millones de euros hasta el momento de ese plan de recuperación, transformación y resiliencia. De ellos, más de 4.000 son gestión directa de la Junta de Andalucía porque se le ha dado el dinero para que lo gestione, aunque luego la Junta, con una deslealtad absoluta, no cite que vienen del Gobierno de España y habla de fondos europeos.

En todas las provincias y todas las infraestructuras, en su mayoría, metidas en un cajón, con declaraciones de impacto ambiental caducadas y con una inacción absoluta en esos años del Partido Popular al frente del Gobierno de España; se han reactivado en materia ferroviaria, viaria, aeroportuaria o portuaria. En todas y en cada una de las ocho provincias hay en este momento proyectos pioneros de ámbito internacional y que lo que buscan es la diversificación de la economía.

El ejemplo en Granada sería el Ifmif-Dones. A partir de ahí, podríamos citar el CTDX en Jaén; la base logística de ejército de tierra en Córdoba, con más de 500 millones de euros de inversión; el CEUS en Huelva y Cádiz, y el Valle de Hidrógeno Verde, que es una consecución que hace para España el presidente del gobierno, además de la IMEC en Málaga. Es este gobierno el que las ha puesto.

Y en Granada, ha sido no solamente todo lo que ha supuesto del impacto de las medidas sociales, el salario mínimo, el tema de las pensiones, la reforma laboral en su conjunto, todo eso que afecta por igual a la sociedad en su conjunto y que por lo tanto en Granada se han beneficiado las personas y los sectores a los que va dirigido. Una provincia absolutamente a cero en cuanto a inversiones se refiere con el Gobierno del Partido Popular, con un aislamiento ferroviario, tenemos que recordarlo, que con este Gobierno hoy en día tiene un nivel de inversión.

Pedro Fernández cumplirá cuatro años al frente de la Delegación del Gobierno el próximo marzo.

En Granada las inversiones, con la finalización del aislamiento ferroviario en 2018, la línea de Moreda, la inauguración del AVE en 2019 con este Gobierno, están suponiendo 400 millones de euros ya ejecutados, 400 en licitación y con una previsión de 2.400 millones de euros de inversión para la provincia granadina.

He estado en todas las administraciones, he estado como alcalde o diputado provincial. Puedo decir que no ha habido un Gobierno como este, con esa capacidad de inversión, con esa capacidad de lanzar convocatorias para todos los municipios, los más pequeños también, porque los fondos de recuperación están llegando a todos los rincones; y con esa capacidad de generar infraestructura y de decir vamos a hacer esto e inmediatamente hacerlo.

Por ejemplo la línea 400, que el PP no quería, de Caparacena, Atarfe, hasta Baza y La Ribina, tiene un potencial increíble de inversiones renovables, una garantía de suministro eléctrico y una capacidad de que haya empresas que se puedan asentar porque hay esa capacidad eléctrica. Tuvo que ser el gobierno de Pedro Sánchez nada más entrar. Nos fuimos a Madrid y entendió que efectivamente era necesario que ese vacío eléctrico que existía en la provincia, que también afectaba a Andalucía en su conjunto, había que rellenarlo. El PP se llevaba toda la infraestructura a Canarias y a Galicia, sorprendentemente.

P.- ¿Cuál es la relación del Gobierno central con la Junta y con la Diputación?

R.- Por parte del Gobierno de España hacia esas instituciones hay un compromiso total, con unas transferencias económicas históricas y unas capacidades de inversión impresionantes, a las que evidentemente la Junta de Andalucía y la Diputación o entidades como el Ayuntamiento de Granada les está viniendo muy bien, porque es un gobierno, insisto, que invierte, que transfiere, que cofinancia y que por lo tanto le está dando muchísimo juego desde el punto de vista de la gestión a estos gobiernos como quiere el Gobierno de España con lealtad absoluta.

Al contrario, nos encontramos con una deslealtad total y absoluta, fuera de juego incluso a veces infantil, como ocultar la procedencia de dónde viene el dinero, no citar al Gobierno de España; cambiar la denominación permanente, donde hablamos de alquiler asequible, hablan de ecovivienda. Está muy bien, cada uno tiene derecho, pero no citan al Gobierno de España, hablan siempre de que el Gobierno de Juan Manuel Moreno está comprometido con la vivienda. Y de que hay una parte que viene de fondos europeos. Y no. Son los fondos que Pedro Sánchez consiguió en Europa con la oposición del PP. Son los fondos del Plan Estatal de Vivienda, más de 1.400 millones de euros que vienen acumulados desde el año 2018 en materia de vivienda para Andalucía, que está propiciando que haya un nivel muy importante de construcción de obra nueva o rehabilitación.

Fernández, en un momento de la entrevista con ahoraGranada.

Nunca es suficiente porque hace falta hacer un mayor esfuerzo. Hay una deslealtad muy importante. Lo estamos viendo aquí, además a nivel de la Diputación Provincial, por ejemplo, escuchamos a muchos alcaldes del PSOE que están absolutamente no solamente enfadados, sino injustamente tratados por la Diputación Provincial. Hay un sectarismo absoluto total, por parte del presidente de la Diputación, se priman a los gobiernos municipales del PP de una manera descarada absolutamente y se margina y se deja fuera a los del PSOE.

Se está haciendo con los proyectos de los EDIL (Estrategias de Desarrollo Local Integrado) y se viene haciendo con todo tipo de reparto de la Diputación. El Partido Popular utiliza a la Junta de Andalucía como una herramienta, no al servicio de los andaluces y andaluzas para que tengamos una mejor educación, una mejor sanidad, que no vamos a entrar en detalle porque yo creo que todos conocemos el pésimo funcionamiento, lamentablemente, de estos servicios públicos; o la dependencia. Cualquiera de esos. No lo utiliza o no aprovecha esta cantidad de dinero que está recibiendo el Gobierno de España para mejorar estos servicios, sino que lo que hace es utilizar la Junta de Andalucía para atacar todos los días y permanentemente. Lo hace a través de los distintos portavoces, también el propio presidente, aunque a veces juegan a ese juego de que es el consejero o consejera portavoz de turno, o el señor Bendodo cuando viene aquí de fin de semana, para utilizar la Junta de Andalucía para atacar al Gobierno de España y confrontar.

El Gobierno de España, por poner algún ejemplo, ha tenido que venir a salvar Doñana. El Gobierno de Moreno Bonilla se había metido en un auténtico berenjenal, no sabía por dónde salir. Le está pasando en el ámbito económico. A pesar del buen funcionamiento de la economía en España, que no lo digo yo lo dicen todos los organismos internacionales, Andalucía no se engancha al mismo ritmo que el resto de España a ese crecimiento económico, crecimiento empresarial, aumento del PIB, productividad, diversificación o empleo.

Seguimos estando por encima de todos en cuanto a pobreza infantil. Mayor desempleo que ninguna otra comunidad. Los barrios más desfavorecidos en toda España siguen estando en Andalucía. No sé de qué saca pecho el presidente de la Junta de Andalucía, de algo que debiera estar como el resto de España, haciéndole crecer como está creciendo España, por las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez.

Las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez, que es el que está propiciando que España sea la potencia que crece cuatro veces por encima de la media europea y por encima a nivel mundial de todas las que están en la OCDE en los países desarrollados. En definitiva, nos encontramos con deslealtad absoluta por parte del Partido Popular en todas aquellas instituciones que gobierna y que utiliza al Gobierno de España para sacar rentabilidad política.

Fernández cree que las políticas en materia de infraestructuras son los retos a destacar del Gobierno central con Granada

P.- ¿Cuáles son los grandes retos del Gobierno para Granada?

R.- Los grandes retos son las infraestructuras, qué duda cabe, son las que nos harán más competitivos y van a permitir emprender, generar mayor nivel de negocio y, en paralelo, crear empleo hablando de la infraestructura ferroviaria. Creo que hay un hito que es muy importante, fundamental y esencial en la historia de la economía en Granada, que va a ser la conexión a través de Almería con el Corredor Mediterráneo, con lo que es el ramal litoral que conectará con el resto del Levante español y de toda Europa, que se está haciendo a través de una inversión de 3.500 millones de euros entre Almería y Murcia. Va muy avanzada, tiene las previsiones de que el 2026 sea una realidad y hace que Granada, que hasta el momento no podía ir hacia el Levante en ferrocarril, pueda tener, no solamente para personas sino para mercancías, esa capacidad de conexión con el corredor que más mercancía mueve de toda Europa.

Esa es una oportunidad impresionante. Cualquier iniciativa empresarial que vea que ya va a tener esa capacidad de comunicación a través del ferrocarril de mercancías va a buscar un lugar para asentarse.

La conversión del AVE que nos dejó la señora Ana Pastor, que le llamamos el de la 'señorita Pepi', porque realmente era un AVE que carecía de las principales virtudes que tiene este corredor y que ahora se va a ajustar a esos requisitos para homologarlo con el resto de Europa. Con esa Variante de Loja, que se negó a hacer el PP y obliga a reducir las velocidades de hasta 50-60 kilómetros por hora y pasar por un túnel del siglo XIX. Esa Variante de Loja está comprometida por el Gobierno de España, con el primer tramo que ya se terminó, uno que está ya en obras, el segundo, y el tercero de la A92, que es el que está también ya licitándose. En definitiva, toda esa variante de Loja va a estar en carga, la inversión superará los 600 millones de euros en total y va a permitir que podamos marcar una velocidad, que se pueda marcar, lógicamente, una competitividad en materia ferroviaria porque la duplicación de la vía, que tampoco existe, de Archidona hasta Granada se está trabajando también ya sobre la infraestructura.

Se está avanzando en esos trabajos para conseguir que tengamos doble vía con el ancho internacional y electrificado hasta Granada. Esa doble vía va a permitir duplicar el número de frecuencias, el número de capacidades de trenes. Hay un estudio, valorado en unos 1.000 millones de euros y que está avanzando mucho, que lo que hace es analizar precisamente desde Antequera hasta Almería todo lo que hay que hacer para que esa línea se ajuste al resto de líneas del Levante español, del tren del AVE y sobre todo del Corredor Mediterráneo. Esa es una previsión de mil millones sobre la vía que se está trabajando.

Se han adjudicado proyectos y estudios informativos, que lo que hacen es un análisis, un estudio de conversión de esa vía desde Almería hasta Antequera, que la acomode y la homologue total y absolutamente para ser competitiva y formar parte de ese Corredor del Mediterráneo.

La integración ferroviaria, de la que no quería oír hablar el PP, y ahora saca pecho sorprendentemente. Cuando llega este Gobierno, con valentía, plantea una solución que a todos nos parece absolutamente la mejor: mantener la estación en el lugar privilegiado en el que está en Granada, que es por sí solo un reclamo turístico que mete a las personas hasta el Centro prácticamente, pero lógicamente trabajando en ese entorno.

Es una integración sobre la que se está trabajando, las empresas técnicas están avanzando, aquí no se lanzan propuestas bonitas, se está trabajando con las mesas técnicas, con la Junta de Andalucía y con el Ayuntamiento con absoluta lealtad, que es lo que hace siempre este Gobierno de Pedro Sánchez; y eso es una realidad.

Se ha hecho con el cambiador que permite el cambiador de ancho internacional del Cerrillo de Maracena, que permite la cuarta frecuencia con Madrid, que viene un tren desde Almería a otro más, la segunda frecuencia de Almería a Madrid...

Las infraestructuras del agua son fundamentales las de la costa. Tenemos en ejecución y en obra ya algo que estaba a punto de caducar. Cuando llegó en 2018 el Gobierno de Pedro Sánchez no había, no existía prácticamente nada de la presa de Rules. Había un proyecto que estaba totalmente anticuado, metido en un cajón. Se ha tenido que hacer el proyecto general, los proyectos de los desglosados. Se está ejecutando el desglosado famoso número 9, que ya permite garantizar agua a las 350.000 personas de la Costa y 700 hectáreas de riego.

Del siguiente desglosado ya se han hecho las alegaciones, se están informando de ellas, por lo tanto, se va a hacer la licitación de inmediato con un presupuesto de 80 millones de euros prácticamente. Y a la misma vez, también respecto al resto de conducciones, las tuberías que llevan el riego a distintas zonas y a distintas cotas de altura; tenemos uno en obras, otros a punto de salir a licitación para adjudicar la obra y del resto que quedabn, que eran 11 los que había y quedarían 9, pues se ha hecho un estudio que está a punto de terminar. Estimamos que en abril o mayo estará terminado, que dice si es necesario hacer 9 más o se pueden reducir a otros tantos.

Se ha contado, por supuesto, con los agricultores y cuando determine si son dos más o tres los que hay que hacer, inmediatamente se encargará la redacción de los proyectos y se van a ejecutar con la garantía absoluta de la financiación a través del Ministerio de Transición, que va a anticipar todo el dinero necesario para ejecutar el 100% de la obra. Cuando el agua esté entrando en las parcelas de los agricultores, de todo lo que es la Costa Tropical, se iniciará el cómputo de 30 años para que empiecen a devolverlo a través del canon correspondiente.

Ha pasado como con la línea 400, que fue este Gobierno el que la puso en marcha, que ya está en Baza y que de Baza a Antas ya está muy avanzado para que los trabajos empiecen de inmediato. Eso es un anillo que refuerza no solamente la comarca de Baza o la comarca de Almanzora o el Levante almeriense, sino que es para todas las provincias de Almería y Granada, supone el cierre de un anillo de 400, que es una auténtica necesidad, era una necesidad y es una garantía de futuro.

El Ifmif-Dones nos coloca en el número uno de proyectos científicos internacionales, con 700 millones de euros de inversión, con el compromiso del Gobierno de España. Ahí lo comparte con lealtad con la Junta de Andalucía, con el compromiso de aportar 50 millones anuales después cuando empiece a funcionar y con un edificio a punto de inaugurarse, como ya anunció la ministra Diana Morán, que va a suponer trabajar ni más ni menos que en la generación de energía limpia, infinita y sobre todo atraer talento. Que no se vaya el talento y atraer talentos, con 1.100 puestos de trabajo previsibles anuales y con un horizonte de en torno a 11.000 puestos de trabajo de alta cualificación. No solamente nuestros científicos no se van a ir, sino que vamos a atraer talento del resto de Europa y del resto del mundo.

Y, por supuesto, las infraestructuras viarias, que aunque son más básicas, son absolutamente esenciales. Se sigue avanzando con esa conexión de la antigua carretera de Córdoba, ahora denominada GR43, donde se hizo Pinos Puente a Atarfe, ahora a Atarfe-Granada es la que se está trabajando. Se cerró la Segunda Circunvalación, la A44 que se denomina ahora, y se están haciendo una serie de actuaciones que están previstas en la GR30, que es la primera Circunvalación. Va a haber una obra muy importante de mejora en la seguridad, hay 17 kilómetros por seis millones y medio de euros desde Albolote hasta Ogíjares se va a cambiar todo el alumbrado.

Seguimos trabajando en temas específicos, en Ventas de Algarra, en el enlace de esta misma cartera, la N432; los túneles, más de 24 millones de euros en este momento invirtiéndose en los túneles de la A7 para adaptarlo a toda la normativa europea. Una cuestión que había vinculada a lo que es la presa de Rulés, el puente sobre el río Guadalfeo, hay una pilona que mover que son 25 millones de euros para garantizar la estabilidad.

Todo eso está en carga absolutamente, como nunca había habido. Por lo tanto, las infraestructuras son fundamentales para el desarrollo de Granada y yo confío que de la mano de lo que sería o debiera ser el centro de transportes y mercancías; con esa mejora también de la integración de la línea de Moreda, que nos pueda llevar a un punto en el que las mercancías no se queden lógicamente en la zona de Bobadilla, pues consigamos darle un revulsivo a Granada que lo necesita para que sea una provincia muy competitiva y de iniciativas empresariales.

En su entrevista también ha hablado sobre proyectos para la GR30, GR43 o la A44

R.- ¿Hay plazos para ese doble ancho internacional de las vías?

R.- Todas las actuaciones de las que estamos hablando podemos estar al año 2030 aproximadamente, pero va a depender de los plazos que surjan de los proyectos específicos. Estamos en estudios informativos, estamos en estudios funcionales, que se llaman, y los proyectos específicos determinarán el plazo.

P.- ¿Qué proyectos están encauzados en materia de infraestructuras en el Área Metropolitana de Granada?

R.- Estábamos hablando antes del tema ferroviario y le afecta de una manera importantísima. Por tanto, todas las infraestructuras ferroviarias. Tenemos una obra importante que ejecutar para resolver problemas de tráfico, que tienen que ver mucho con la Área Metropolitana. Hablamos de la Avenida Fernando de los Ríos, en Armilla, precisamente. En esa rotonda, en esa confluencia de la GR30 con la Avenida Fernando de los Ríos, habrá que tomar soluciones de soterramiento, que seguramente sea la opción por la que se opte para generar una mayor fluidez en esa rotonda, que es sumamente complicada.

Estamos hablando también de la de Maracena, una auténtica ratonera con una inseguridad absoluta. Se va a hacer una primera fase de mejora de la seguridad con seis millones y medio de euros de inversión, que se va a iniciar casi de inmediato, y se está redactando ya un estudio para sacar la licitación de la redacción del proyecto. Esta gran obra será la que resuelva definitivamente con soluciones que podrán ser soterradas y aéreas, o conjuntamente ambas, para que esa rotonda tenga una mayor fluidez y permita que todo el acceso a Pulianas, Kinépolis, Polígonos Industriales, a la propia Maracena y todas las salidas a Jaén o Motril queden resueltos.

Se está trabajando con algo que es muy importante decirlo, con esa deslealtad. Cuando hablamos de la prolongación del metro desde Armilla hasta Churriana y hasta Las Gabias, esos 100 millones de euros provienen del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Pero es que el 'gemelo digital' que se llama, para garantizar la seguridad del Metro, precisamente también deriva de ahí.

La conexión que decía antes, por no repetirla, de la GR43. Esos, sin duda, son los ejes principales. Los dos ejes principales del Área Metropolitana son la GR30 y la GR43. Y luego tenemos las famosas VAU, que se está haciendo, por ejemplo, en el acceso a la Zubia, por hablar de Área Metropolitana. Esa inversión que se está haciendo ahí. Ese carril reservado para autobuses deriva de fondos del Gobierno de España.

Por lo tanto, se les transfiere a los municipios, pero deriva de ahí. En definitiva, una mejora sustancial y muy importante en lo que tiene que ver con la seguridad de las vías que son propiedad del Gobierno de España.

P.- ¿En qué punto está la conexión de la A44 con Cúllar Vega y Vegas del Genil?

R.- Es una demanda que hay del Área Metropolitana, la mejor conexión de Cúllar Vega, Vegas del Genil, El Temple y Escúzar con la A44. Están recabando informes sectoriales desde la Dirección de Carreteras, llevan dos años ya redactando ese proyecto y es un compromiso ineludible con el que se van a articular las medidas con nuevos trazados, nuevos viales para mejorar esa conexión que ha quedado entre la GR30 y la A44. Y por supuesto con Escúzar como un gran polígono que es, de cuatro millones de metros cuadrados para darle esa conexión con la A44.

P.- El cultivo de marihuana es uno de los principales problemas que existe en la provincia de Granada. Hay voces que piden un endurecimiento de las penas, ¿está en la hoja de ruta del Gobierno?

R.- Todo esto son iniciativas legislativas que evidentemente a mí se me escapan porque tienen que ir a su ámbito. Lo que sí le puedo decir es que, desde el punto de vista de seguridad, hay que decir primero que Andalucía es una comunidad segura, está tres puntos por debajo de la media de criminalidad española, pero es que en Granada está seis puntos por debajo. Hablo de los datos últimos, recientes, seis puntos por debajo de la media de criminalidad a nivel nacional.

Estamos en una provincia que, aunque la cifra cero no existe, es muy segura y con una eficacia en la resolución de los conflictos, que está en torno al 47%. Eso nos coloca en una situación muy buena. Si se esclarecen los hechos y se pone a la disposición judicial a las personas a las que se les detiene. Eso es muy importante.

La marihuana es un problema no solamente de Granada, es un problema extendido en todo el Mediterráneo, en el arco Mediterráneo de España en su conjunto y en el arco Mediterráneo especialmente. Somos conscientes. Qué duda cabe que habrá que analizar desde todos los puntos de vista, también el legislativo, si hay o no un endurecimiento de las penas, porque es verdad que además este tipo de sustancia va cambiando. Es un componente más de lo que es el THD, que es lo que le da más o menos pureza.

Aquí se viene haciendo un trabajo muy importante, tengo que destacarlo, tanto por parte de policía en lo que es su demarcación vía Granada capital, como la Guardia Civil en lo que es el Área Metropolitana, que es donde actúa. Hay muchas incautaciones de este tipo de plantaciones. Se trabaja de la mano de Endesa, por ejemplo, para colaborar en las situaciones que a veces se puede producir como consecuencia del cultivo. No todo es imputable al cultivo, también tengo que decirlo. A veces hay que exigirle también a las empresas y a la Junta de Andalucía, que es la que audita a las empresas que están obligadas a suministrar, porque tienen la concesión de suministro eléctrico; para que tengan en las debidas condiciones todo lo que son las instalaciones que generan esa seguridad en cuanto a la electricidad.

Se trabaja de manera permanente. Una operativa muy específica, muy especial, dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de Estado, que se vincula al cultivo de la marihuana. A mí se me escapa porque yo estoy en la parte ejecutiva, no estoy en la parte legislativa, pero habrá que analizar todas aquellas cuestiones que tiendan a mejorar.

Desde el año 2018, este Gobierno puso en marcha un plan especial de seguridad del Campo de Gibraltar, que se denomina así porque en origen era el campo de Gibraltar donde no había ningún principio de autoridad, donde campaba a sus anchas todo el narcotráfico, donde salían por las playas directamente la gente con alijos o desembarcándolos. El plan que ya lleva acumulado más de 100 millones de euros de inversión en medios materiales y, por supuesto, en plantillas, que tienen la mayor cobertura de toda España, están por encima del 94%.

Hace dos años amplió su ámbito competencial, lo ha ido ampliando paulatinamente, en esa última ampliación está Granada también. Por lo tanto, forma parte de este plan que ha supuesto ya, ni más ni menos, que desde el año 2018 más de 35.000 operaciones, más de 25.000 personas detenidas y más de 6.800 embarcaciones incautadas, por decir algo; y 2.000 toneladas de droga incautada. Ahí está Granada.

Hemos observado, además, que esa presión está haciendo que ahora mismo se concentre más en el propio río Guadalquivir, sobre el que se está haciendo también una presión importante, pero se ha ido yendo hacia la zona de Huelva y Algarve portugués, o hacia la zona de Almería y Murcia, por la presión que se está ejerciendo. Por lo tanto, este Gobierno está haciendo un trabajo importante en materia de persecución de la delincuencia, que no había absolutamente nada antes del año antes de que llegara Pedro Sánchez al Gobierno.

Por supuesto que la marihuana específicamente, y en Granada por la relevancia que tiene, habrá que tomar todas las medidas que sean necesarias para erradicar, si no erradicar, minimizar al máximo posible el cultivo de marihuana 'indoor' y todo lo que conlleva de criminalidad alrededor.

Estamos acostumbrados a ver ya algunas situaciones de lo que le llaman 'vuelcos', es decir, cuando las mismas organizaciones entre ellas trabajan. Hay que analizarlo porque es verdad que incluso las propias organizaciones criminales se dedican a un tipo de droga y las mismas, con la misma estructura, se dedican a otra.

Ahora se ha diseminado mucho y se ha especializado lo que cada uno hace. Alguien cultiva, alguien compra y alguien transporta. Es como disgregar mucho la organización para intentar evitar, de alguna manera, el que pueda caer toda la organización. Por eso se trabaja mucho en lo que es la erradicación del blanqueo de capitales y en todas las estructuras económicas de estas organizaciones criminales con una cooperación internacional, que es donde fundamentalmente se consigue desarticular y desmantelar la organización en su conjunto.

Fernández lamenta la "deslealtad" de las instituciones gobernadas por PP.

P.- En cuanto a los vuelos, la Diputación ha pedido reduir las tasas del Aeropuerto para mejorar las conexiones, ¿se plantea el Gobierno estudiar esa petición o no lo ve necesario?

R.- Las tasas del Aeropuerto de Granada están ya reducidas al 70%. Son tres y algo frente a los diez euros que se pagan, que ya están reducidas. Es que se ha hecho una inversión en el Aeropuerto igual que el refuerzo que hay en el Puerto también, que se ha hecho de personal para permitir que vengan navieras, cuando viene todos los fines de semana, todos los días, que la inspección antes tenía que venir de Málaga y hemos conseguido que sea en la propia Granada, por lo tanto, mucho más competitivo.

Pero en el Aeropuerto se ha hecho una inversión, que la conocéis perfectamente, que ha permitido ampliar a una capacidad de un 30% adicional, o sea, un 30% más de la capacidad que tenía antes de esa actuación que se ha llevado a cabo en la terminal fundamentalmente, se está trabajando sobre también lo que son los famosos mecanismos que permiten que una nave pueda aterrizar en circunstancias climatológicas complicadas, sobre todo de niebla, principalmente. Sobre eso se está avanzando también mucho.

Las tasas están reducidas un 70%. El Aeropuerto se ha preparado para una ampliación de un 30% más. Lo demás, la competencia es de Junta de Andalucía, de la Diputación y, por supuesto, del propio Ayuntamiento, que deben de trabajar la parte que tiene que ver con el reclamo turístico, la oferta turística, para ser competitivos y para propiciar que los vuelos vengan aquí.

Es decir, hay poca gente que pueda entender que Granada, con lo que es Granada, lo que ofrece Granada, lo hemos podido ver además ahora con los Goya; no sea un destino que esté llamando permanentemente a la puerta. Hay que promocionar el destino Granada. Y hay que desligarlo, por supuesto, del destino Málaga. Ahora mismo hay un destino Málaga con visita a Granada y vuelta a Málaga.

Esa cosa hay que hacerla desde que tiene la competencia regional y quien tiene la competencia en materia de turismo, porque aquí no arrojamos las competencias cuando nos interesa. Quiero esta competencia, quiero la otra. Pero luego, sin embargo, no se ejecuta.

Cuando Juanma Moreno dijo que esto era una gran balsa, Rules, que lo iba a arreglar, levantó la mano y dijo, lo voy a arreglar. ¿Sabe usted lo que ha puesto ahora mismo? Lo que ha puesto es un 10% del desglosado número 9, pero para que se lo devuelvan. También dijo que iba a comunicar en menos de una hora todas las capitales de provincia a través de 'intercity'. Cuando tiene una competencia que es suya, como es la regulación de las viviendas turísticas ha hecho como siempre hace, si no hablo no me molesta a nadie, sonrío, foto, cobertura mediática y ya está, no pasa nada. Es el 'yerno perfecto' o el cuñado perfecto. Entonces, ¿qué ocurre? Pues que no toman medidas de ningún tipo.

El turismo es competencia de ellos y han decidido además que no se aplique aquí la tasa turística porque hasta que no se pongan de acuerdo los terrenos con los alcaldes y alcaldesas, no hay nada que hacer. Si es su competencia, son los que tienen que buscar la manera de que aumenten los vuelos porque haya mayor demanda de de venir aquí, mayor oferta turística, mayor capacidad de publicidad. Eso depende de la Junta de Andalucía, de la Diputación y del Ayuntamiento.

El Gobierno español lo que ha hecho es preparar las infraestructuras, lo está haciendo con el AVE y lo está haciendo con las carreteras, lo está haciendo con el Aeropuerto y lo está haciendo con el Puerto, para que no haya una excusa en que no hay manera de llegar a ganar. Eso yo creo que es importante destacarle. Y su competencia turística son de ellos. Vemos lo que hacen en otros destinos, la comunidad autónoma, las diputaciones, lo que están haciendo. En Málaga, por ejemplo.

P.- El pasado noviembre la DANA ocasionó daños en algunos municipios como Santa Fe o Chauchina por el Arroyo del Salado, ¿en qué punto están los trabajos de urgencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir?

R.- Esos trabajos se van a ejecutar, se van a llevar a cabo. Ha ido a Consejo de Ministros una autorización para la Confederación de entre los 14-15 millones de euros para llevar a cabo la ejecución de obras de emergencia, entre las que están también estas de Granada.

Por lo tanto, lo que se va a hacer es llevar a obra, fundamentalmente, dejar los cauces en perfectas condiciones para que puedan hacer su trabajo en el momento en que pueda llegar cualquier tipo de fenómeno, meteorológico o no, que sea complicado.

Hay un tema específico también que es el de Valderrubio, donde hay una queja histórica de riesgo de inundación. Es el Barranco Hondo. Hay una balsa que tiende a amortiguar esa avenida de agua que hay, una gran pantaneta que ya se ha limpiado por parte de Confederación, se van a hacer algunas actuaciones ahí también para mejorarla.

Hubo una reunión hace aproximadamente dos meses entre la Junta de Andalucía, la Diputación, el Ayuntamiento y la Subdelegación del Gobierno, el Gobierno de España, y la propia Confederación y el acuerdo es que se redacte por parte de Diputación, con la Asesoría Técnica, junto con el Ayuntamiento, el proyecto y el compromiso del Gobierno de España a través de la Confederación de asumir ese proyecto que tiene una estimación, por lo tanto, redactado, de en torno a 1.700.000 euros.

Fernández, en un momento de la entrevista con los directores de ahoraGranada

P.- En cuanto a la cárcel de Albolote, los sindicatos han alertado de que es la más masificada de Andalucía y la segunda de España, ¿qué planes tiene el Gobierno al respecto?

R.- La política de instituciones penitenciarias en esa materia es garantizar en todo momento tanto el trabajo que hacen los funcionarios y funcionarias, que es muy importante, y atenderlos, lógicamente, en las situaciones que hay de refuerzo necesario y demás, como, velar por la seguridad también en cuanto a las capacidades se refiere versus lo que son los internos que pueda haber.

Por lo tanto, yo le puedo decir que cualquier situaciones específicas que acontezcan con cualquiera de los centros penitenciarios de Andalucía, por supuesto incluyendo este de Albolote, desde Instituciones Penitenciarias dependientes del Ministerio del Interior se atienden y se intentan solventar. No me consta un caso específico, ni un riesgo específico que acontezca en este centro penitenciario, que insisto, tendrá sus cuestiones, pero no tengo ninguna duda de que las instituciones penitenciarias responsables atienden y están permanentemente atendiendo estas situaciones.

Nos preocupa a veces incluso los servicios médicos, que es verdad que hay una situación que se quiere solventar a través de la propia Junta de Andalucía y demás, porque cada vez hay menos funcionarios médicos de prisiones, que evidentemente a veces es más atractivo trabajar en otro entorno, que no ser médico en una prisión. Ahí sí sabemos que se está generando algún problema específico respecto a los números de funcionarios médicos que cada vez es menor. Se están activando y articulando los mecanismos con las comunidades autónomas, en este caso Conjunto Andalucía, para propiciar que a través del propio Servicio Andaluz de Salud se puedan solventar esas situaciones que puedan producirse. Pero a mí por lo menos no me consta que haya una queja concreta específica que no esté siendo ya objeto de estudio y análisis por parte de Instituciones Penitenciarias.

El futuro del PSOE

Pregunta.- ¿Cómo afronta el Congreso del día 22?

R- Pues con mucha ilusión hacia el Congreso del 22 de febrero. Yo creo que María Jesús Montero ya proclamaba secretaria General, porque la única que consiguió el número de avales suficientes para poder seguir como candidata. Ha supuesto un revulsivo importante porque no olvidemos que es una mujer que además de ser ministra de Hacienda, vicepresidenta primera del Gobierno de España y vicesecretaria general del PSOE a nivel federal, ha demostrado una capacidad de trabajo extraordinaria.

Ha estado en Andalucía, estuvo en el momento en el que la Sanidad era un verdadero ejemplo para el resto de España, recuerdo permanentemente cuando se hablaba de la sanidad andaluza, la primera que puso plazos, transparencia para intervenciones quirúrgicas, para citas con el especialista, que investigaban, cosa que ahora me parece absolutamente algo alejado de la realidad, con el gobierno de Moreno Bonilla, todo lo que no sean laboratorios privados, todo lo que no sean clínicas privadas, todo lo que no sean sanidad privada.

Nos parecería increíble como en aquellos tiempos que éramos primeros en la investigación con cirugías, a veces la memoria es muy corta, pero no nos acordamos que la sanidad era el referente, cuando ella estuvo como consejera de Sanidad en su momento.

Es una mujer que tiene experiencia, que tiene unas capacidades más que demostradas y que conoce a Andalucía mejor que nadie. Yo creo que lo mejor que le podría pasar a Andalucía es que fuera la próxima presidenta de Andalucía, pero desde el punto de vista orgánico lo que ha supuesto es un revulsivo para toda la militancia, más de 40.000 militantes que hay en Andalucía y yo creo que ha supuesto una chispa de frescura y de garantía de éxito.

Creo que esto va a generar algo muy positivo y es que toda la militancia se active para que de nuevo podamos estar en las instituciones para acabar con este desmantelamiento de los servicios públicos que está llevando a cabo el PP en todos los sitios en los que está gobernando y que además lo hace ya a cada descubierta sin ningún tipo de empacho, emulando e imitando permanentemente a la extrema derecha.

P.- La semana pasada ya destacó usted que siempre estaría a disposición del partido, pero ¿tiene previsto optar a la Secretaría General de su partido en Granada?

R.- (Sonríe). Yo sigo estando, como la semana pasada, a disposición del partido.

Fernández no desvela si quiere aspirar a ser el nuevo secretario General del PSOE de Granada

P.- Con lo cual, ¿si el partido se lo pide dará ese paso?

R.- Yo estoy para que el partido, a todos los niveles, insisto otra vez, salga lo más reforzado posible de todos los procesos orgánicos. Eso es lo más importante. El PSOE, en este caso de Andalucía, en el proceso cuando le corresponde, le toque que será a partir del 24, aunque ya se han aprobado los procedimientos en el pasado comité provincial, pero yo voy a estar siempre trabajando para que haya la máxima unidad y fortaleza, pero no por el propio partido, de verdad, sino porque Granada necesitaba un PSOE fuerte y un PSOE que esté en las instituciones para acabar de una vez por todas, insisto, con este desmantelamiento del estado de bienestar que están llevando a cabo también desde Granada los que gobiernan en las instituciones granadinas.

P.- ¿Qué tipo de liderazgo cree que necesita el PSOE en estos momentos?

R.- El que entienda la militancia que es el mejor liderazgo. Porque es un proceso orgánico, abierto, que evidentemente tiene su regulación, que ha sido votada por la militancia. Por tanto, la militancia considero que es el mejor liderazgo. Es cierto, yo lo que quiero y confío es que Granada tenga un gran liderazgo y que el PSOE esté fuerte por el bien de la provincia de Granada.

P.- ¿Qué papel tienen que jugar en la parte orgánica los alcaldes de la Área Metropolitana, que son refrendados con amplias mayorías en las urnas?

R.- Los alcaldes y las alcaldesas en muchos de los casos son secretarios y secretarias generales del ámbito municipal. Yo he sido alcalde muchos años y los alcaldes son lo más de lo más, porque los alcaldes y alcaldesas, en este caso en completo, a pesar de la discriminación que tienen por parte de la Junta de Andalucía y por parte de la Diputación Provincial, que es descarada, como nunca antes se había visto, absolutamente descarada; estará haciendo un papel primordial, fundamental y esencial. Por lo tanto, ese papel que tienen los alcaldes y las alcaldesas, esa fortaleza que le aportan al partido, evidentemente tienen mucho, mucho, mucho que decir también en el proceso orgánico.

Publicidad
©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta noticia sin autorización expresa de la dirección de ahoraGranada
Publicidad
DÍA A DÍA
Desarrollado por Neobrand
https://ahgr.es/?p=277741