viernes 11 julio
SALUD  |   | Redacción aG

El Hospital San Rafael advierte de que "sólo el 50%" de los pacientes que necesitan paliativos los recibe

El centro cuenta con un programa de atención psicosocial a hospitalizados y familiares que se lleva a cabo en colaboración con la Fundación 'La Caixa'

En 2023, se estima que 308.475 personas necesitaron estos cuidados en el país. Foto: Hospital San Rafael

El Hospital San Rafael, de la orden de San Juan de Dios, ha advertido que "sólo" el 50% de los pacientes que necesitan paliativos accede a ellos.

Así, el director general de San Juan de Dios, Juan José Afonso, ha indicado en una nota que existen "muchas carencias" cuando se habla de cuidados paliativos o de Atención Intermedia, entre otros.

"Hablamos del final de la vida y de momentos de máxima vulnerabilidad, donde debemos procurar al paciente los mejores cuidados tanto asistenciales como humanos, sin olvidarnos de su entorno, de su familia, que se ve afectada no sólo emocional sino también físicamente, por lo que puede suponer el cuidado de un ser querido en esta situación".

Este año, en el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, se cumple una década desde la resolución de la OMS, un aniversario en el que el organismo internacional invita al "análisis y la reflexión" a nivel global.

Según el director del Hospital San Rafael de Granada, José Luis Castellar, en el país el reto principal es el del acceso. "Aún seguimos encontrando un acceso desigual a este tipo de cuidados en la etapa de final de vida dependiendo de dónde viva la persona en base al barrio, la localidad de procedencia, si se procede de zonas rurales o de una comunidad autónoma otra", ha indicado.

En 2023, se estima que 308.475 personas necesitaron atención paliativa en el país. Sin embargo, diversos informes han puesto de manifiesto que "sólo" se alcanzó a garantizar esta prestación en la mitad de los casos.

En este sentido, desde San Juan de Dios se aboga por la creación de una Ley de Cuidados Paliativos que "garantice" su acceso como derecho porque, como explica Castellar, "se habla de garantizar un derecho humano de vivir el final de la vida sin sufrimiento y garantizando el descanso físico, emocional y espiritual de la persona durante todo este proceso, que es lo que garantiza de manera efectiva y plena la dignidad de la persona en estos momentos".

El director de San Rafael también destaca la "importancia" de "contribuir" al progreso de este ámbito desde la formación especializada de los profesionales, no solo desde los centros de referencia, sino desde las facultades de Medicina y Enfermería.

"Todos los ámbitos dentro del sistema sanitario somos piezas claves dentro del progreso del mismo, y en este sentido, ofrecer formación especializada de calidad a los profesionales y futuros profesionales para el crecimiento conjunto es un aspecto primordial para la excelencia de la calidad asistencial que ofrecemos a nuestros pacientes y sus familias", ha explicado.

Atención psicosocial

El modelo de atención de San Juan de Dios contempla una atención psicosocial y espiritual que va "más allá de las creencias religiosas" de la persona buscando una "aceptación serena de la muerte" por parte del paciente y su familia, han señalado.

En este sentido, cuenta con un programa de atención psicosocial a pacientes y familiares que se lleva a cabo a través de los Equipos de Atención Psicosocial, en colaboración con la Fundación 'La Caixa'.

Este programa cuenta en la actualidad con 65 'EAPS' en el territorio nacional, formado principalmente por psicólogos y trabajadores sociales, y está avalado por el Ministerio de Sanidad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con reconocimiento a nivel internacional como pionero en la integración de estos equipos en los servicios hospitalarios de cuidados paliativos.

En Granada, el equipo del Hospital San Rafael compuesto por tres psicólogos y una trabajadora social, atendió el pasado año a 487 pacientes y 568 familiares, realizando más de 3.400 actuaciones.

Así, el director del Equipo de Atención Psicosocial de San Rafael ha trasladado que se tiene el "gran reto" de garantizar la equidad y calidad en la prestación de servicios de cuidados paliativos con equipos multidisciplinares generando instrumentos para reconocer la formación y capacitación de los profesionales que desarrollan su labor en el ámbito asistencial y garantizando el reconocimiento de su trayectoria asistencial y que consoliden sus puestos de trabajo".

De otro lado, destaca la "importancia" que adquiere la bioética en todo el proceso, la importancia del voluntariado que, en el caso de San Juan de Dios, se incorpora a la atención paliativa junto al equipo asistencial, y que tan en Granada cuenta con una treintena de voluntarios.

Gracias a este proyecto, que cuenta con la colaboración de La Caixa, en 2023 San Juan de Dios atendió más de 12.000 pacientes y familiares en toda España.

Caso de Xiomara

Xiomara, de 75 años, es paciente en la unidad de cuidados paliativos del Hospital San Rafael. Tras meses luchando contra su enfermedad, su diagnóstico ya no encuentra respuesta de curación y, sin embargo, ha encontrado en este centro un lugar en el que se siente "como en casa", ha explicado.

"Siempre he afrontado mi enfermedad desde la tranquilidad y la calma, pero llegué aquí con algunas dificultades físicas con las que mi estado de serenidad ante la enfermedad se veía afectado; sé en la etapa en la que me encuentro y cuál es mi diagnóstico, pero estos cuidados profesionales me han ayudado mucho. Ahora, por ejemplo, no me canso y puedo respirar bien, me siento bien, y eso en el día a día tiene un gran valor, porque me permite tener la mayor calidad de vida posible en este momento", ha comentado.

©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta noticia sin autorización expresa de la dirección de ahoraGranada
DÍA A DÍA
Desarrollado por Neobrand
https://ahgr.es/?p=268192