miércoles 9 julio
APAGÓN MASIVO  |   | Redacción aG

El informe del Gobierno confirma que Granada fue uno de los puntos de origen del apagón del 28A

Sitúa dos puntos en la provincia a modo orientativo, aunque no especifica qué subestaciones fueron el origen de la situación en la que hay otras provincias implicadas

El avance del informe del Gobierno central sobre el apagón nacional ocurrido el pasado 28 de abril confirma que Granada fue uno de los puntos de origen de la situación registrada en toda la península y que dejó sin luz durante más de 12 horas a gran parte del país.

Así se desprende del avance del informe dado a conocer por el Ejecutivo central en la rueda de prensa del Consejo de Ministros, que refleja que que el 'cero eléctrico' se produjo por un "problema de sobretensión con un origen multifactorial", puesto que el sistema contaba con una capacidad de control de tensión "insuficiente".

"Se produjeron oscilaciones que condicionaron la operación del sistema y se desconectaron instalaciones de generación, en algunos casos de un modo aparentemente indebido", ha señalado la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen durante la rueda de prensa.

El documento recoge una "cascada temporal" de sucesos que desequilibraron progresivamente el sistema y culminaron con el 'cero eléctrico' peninsular por sobretensión. Se descarta que lo ocurrido respondiese "a un cibertataque" ni en las instalaciones del Operador del Sistema, ni en los centros del control, ni en los centros de generación analizados.

De este modo, la fase cero se inició los días previos al incidente con alteraciones de las tensiones y ya en la fase 1 se produjeron oscilaciones en el sistema entre las 12.00 y las 12.30 horas, provocando durante 4,42 minutos "grandes fluctuaciones" e tensión y obligó al operador del sistema a aplicar las medidas protocolarizadas para "amortiguarla" como aumentar el "mallado de la red".

Entre las 12.32.57 y las 12.33.18 la tensión empezó a subir de forma rápida y sostenida, y se registraron numerosas y progresivas desconexiones de instalaciones de generación en Granada, junto a otros puntos en Badajoz, Segovia, Huelva, Sevilla y Cáceres, además de otras provincias no especificadas.

La fase tres, el progresivo incremento de tensión produjo una reacción en cadena de desconexiones por sobretensión que no fue posible contener, puesto que cada una de las desconexiones contribuyó a nuevas alzas en las tensiones. También se registró una caída de frecuencia que derivó en la pérdida del sincronismo con Francia, el disparo de la interconexión con el resto del continente y el cero eléctrico peninsular.

©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta noticia sin autorización expresa de la dirección de ahoraGranada
DÍA A DÍA
Desarrollado por Neobrand
https://ahgr.es/?p=288482