jueves 16 enero
CÁNCER DE MAMA  |   | Redacción aG

El programa de cribado de cáncer de mama detecta en Granada 281 casos desde enero de 2023

La Delegación de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía eleva a 43.394 las mamografías realizadas desde principios de 2023 hasta el pasado mes de 2024

El Centro de Salud de La Zubia ha acogido este jueves un acto con el cáncer de mama como protagonista. Foto: Junta de Andalucía

La Delegación de Salud y Consumo de la Junta en Granada, coincidiendo con la celebración el 19 de octubre del Día Mundial del Cáncer de Mama, ha informado de la realización de 43.394 mamografías desde enero de 2023 hasta finales de septiembre de 2024, dentro del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, que han permitido la detección de 281 casos de cáncer en la provincia de Granada.

Su titular, Indalecio Sánchez-Montesinos, lo ha hecho saber en el marco de un acto llevado a cabo en el Centro de Salud de La Zubia, adscrito al Distrito Sanitario Granada Metropolitano. Allí, una usuaria de ese centro y paciente de cáncer de mama, Sara Díaz, ha donado una pieza artística denominada 'El árbol de la vida'.

Se trata de un mural en el que se recrea un árbol a tamaño natural en el que cada una de sus hojas tiene un sentido específico en el lugar que ocupa dentro del conjunto. "En el proceso de mi enfermedad he querido transformar mi experiencia como enferma desde mi vertiente artística", señala Sara, "de ahí nace este árbol de la vida que he querido donar a mis vecinos y a mis cuidadores durante todo este tiempo".

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres andaluzas, al igual que sucede en el resto de España y Europa. "Con los conocimientos disponibles en la actualidad no es posible adoptar medidas preventivas para evitar que la enfermedad aparezca, pero afortunadamente es posible detectarlo en fases tempranas cuando aún no ha producido síntomas y, aplicando el tratamiento adecuado, conseguir mejorar el pronóstico aumentando la supervivencia", ha señalado. La detección precoz permite realizar en la mayoría de los casos cirugía más conservadora y menos mutilante.

Programa de detección precoz

A finales de abril del año pasado, se amplió la población diana de estos cribados a las mujeres de 70 a 71 años, de modo que actualmente esta población diana es de 50 a 71 años. El objetivo de esta Consejería es ir incorporando progresivamente tramos etarios inferiores para ampliar la cobertura a las mujeres de 47 a 49 años.

Con este fin, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) está gestionando la compra de mamógrafos con tomosíntesis, una técnica que aumenta la detección y la precisión en el diagnóstico de tumores de mama en la población menor de 50 años.

El Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, que prevé la realización de mamografías cada dos años a toda la población diana (mujeres de entre 50 y 71 años), tiene como objetivo principal disminuir la mortalidad por cáncer de mama, pero, además, permite mejorar la calidad de vida de las mujeres diagnosticadas y tratadas al detectar los tumores en una fase inicial y así aumentar la cirugías conservadoras y evitar linfadenectomías innecesarias, así como la indicación de radioterapia guiada por superficie y la biopsia selectiva del ganglio centinela, beneficiando a un gran número de pacientes al precisar un abordaje menos agresivo.

Publicidad
©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta noticia sin autorización expresa de la dirección de ahoraGranada
Publicidad
DÍA A DÍA
Desarrollado por Neobrand
https://ahgr.es/?p=268720