martes 22 abril
La Capital  |   | Redacción aG

El PTS de Granada, clave en la nueva estrategia de innovación tecnológica andaluza

La Consejería de Universidad y los parques firman un protocolo de actuación para favorecer el crecimiento productivo

Los diez centros científico-tecnológicos activos en ese momento albergaban 1.600 empresas, con una facturación total de 5.200 millones de euros y alrededor de 40.000 empleos. Foto: Álex Cámara

El Parque Tecnológico de la Salud de Granada se ha convertido en un espacio clave en la nueva estrategia de innovación tecnológica que lleva a cabo la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

El consejero del ramo, José Carlos Gómez Villamandos, y los directores de los ocho parques científico-tecnológicos de Andalucía han firmado un protocolo para reforzar la innovación conjunta y favorecer el crecimiento productivo durante un acto celebrado en el PTS, en el que también se ha presentado la marca 'Andalusian Science and Tech Parks', ha destacado la Junta en una nota.

Además del parque granadino, esta nueva red engloba al Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), a Rabanales 21 en Córdoba, al Geolit Parque Científico y Tecnológico en Jaén, al Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga, al Parque Científico y Tecnológico Cartuja y a Aerópolis Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía en Sevilla, y al Parque Científico Tecnológico del Transporte Santana en Linares.

"Nuestros parques científico-tecnológicos son, sin ninguna duda, reclamos para la atracción de nuevos proyectos e inversiones. Y esto es algo que debemos aprovechar, especialmente ahora, en un momento en el que el modelo andaluz, basado en la estabilidad, la moderación, el diálogo y un conjunto de medidas reformistas, está posicionando a Andalucía como una marca referente en el exterior", ha indicado el consejero.

Gómez Villamandos ha añadido que los parques andaluces se están convirtiendo en destinos "preferentes" de empresas "de todo el mundo", donde se gestan proyectos investigadores e innovadores "de excelencia y con proyección internacional".

En este sentido, el consejero de Universidad ha resaltado que, en 2018, los diez parques científico-tecnológicos activos en ese momento albergaban 1.600 empresas, con una facturación total de 5.200 millones de euros y alrededor de 40.000 empleos.

En la actualidad, con ocho parques, los últimos datos disponibles indican que el número de empresas ha aumentado a 1.780 (un 11,25% más), la facturación conjunta ha ascendido a 12.271 millones de euros (un 135,98% más) y el número de trabajadores ha crecido a 76.021. "Todo esto sin contar aún los datos de facturación del PCT Transporte Santana", ha añadido.

No obstante, ha aludido también a los últimos datos conocidos la semana pasada del 'Mapa del Empleo Tecnológico en España', elaborado por la Fundación COTEC, que constata que Andalucía "tiene aún mucho margen de mejora en cuanto al peso que tiene el empleo tecnológico en la región, que cuenta con 138.625 puestos de trabajo, lo que supone el 4,1% del total".

Sin embargo, ha precisado que también incluye datos que evidencian cómo en los últimos años la comunidad andaluza ha dado "pasos importantes" en este sentido, avanzando hacia "posiciones líderes".

"De hecho, Madrid, Cataluña y Andalucía son las tres únicas comunidades autónomas en las que el empleo tecnológico aumenta por encima de la media, 0,57 en el caso andaluz frente al 0,55 nacional", ha subrayado.

De este modo, Gómez Villamandos ha defendido que la red de parques científico-tecnológicos permitirá una mejor coordinación y cohesión de estos espacios de primer nivel, fomentando la interrelación del emprendimiento, la transferencia de conocimiento y la innovación, así como la colaboración entre empresas, centros tecnológicos, universidades y el resto de agentes del conocimiento. "La finalidad es convertir esta red en un engranaje para la innovación y generar un entorno en el que la innovación tecnológica sea la protagonista", ha resaltado.

Comisión Mixta de Seguimiento

Según recoge el protocolo general de actuación firmado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y los parques científico-tecnológicos, en los próximos 30 días se constituirá una Comisión Mixta de Seguimiento, en la que habrá dos representantes de la Consejería, uno de los cuales asumirá la presidencia, y un representante de cada parque. Por su parte, las funciones de secretaría serán asumidas por el PCT Cartuja.

Igualmente, se constituirán diferentes grupos de trabajo para la puesta en marcha de las distintas actuaciones que se quieren llevar a cabo en el marco de este acuerdo, como la implementación de un sistema de información común para el seguimiento de la actividad innovadora y empresarial impulsada en estos espacios y la implantación de servicios y actividades conjuntas.

Entre estas acciones están la conexión de grupos de investigación y empresas, el refuerzo de la transferencia tecnológica y de conocimiento, la elaboración de un mapa andaluz del ecosistema de empresas y capacidades en el ámbito de los PCT andaluces, la organización de encuentros para mejorar la coordinación entre parques o la celebración de competiciones empresariales en el ámbito de la sostenibilidad.

Publicidad
©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta noticia sin autorización expresa de la dirección de ahoraGranada
Publicidad
DÍA A DÍA
Desarrollado por Neobrand
https://ahgr.es/?p=280136