"El trabajo hecho con la ZBE de Granada es solvente, está a prueba de que un juzgado intente impugnarlo"
La concejal de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Ana Agudo, aseguran que no plantean "más cambios" en la normativa hasta el 1 de octubre · Pide que quien haya cometido "cualquier irregularidad" en la Policía Local sea "penalizado cuanto antes · Aboga por ser "valientes" para peatonalizar el Centro de Granada

Ana Agudo pasó en 2019 de tener funciones de dirección en operaciones, marketing y estrategia en diferentes pymes, con orientación eminentemente internacional a asumir la Dirección del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, del que cuatro años más tarde dio el salto a la candidatura junto a Marifrán Carazo en su lista electoral. Desde las Municipales es tercera teniente de Alcaldesa y responsable de Movilidad, Protección Ciudadana, Agenda Urbana, Sostenibilidad y Fondos Next Generation, áreas de las que es consciente que suponen más de un quebradero de cabeza. A menos de 15 días de que se active la Zona de Bajas Emisiones, a excepción de las sanciones, que llegarán en octubre, aborda esta y otras cuestiones con ahoraGranada.
Pregunta.- La semana pasada el Gobierno local anunciaba el retraso de las sanciones de la ZBE hasta el 1 de octubre, ¿por qué se ha tomado esta decisión a 15 días de la entrada en vigor?
Respuesta.- Esto es un tema que llevamos considerando un tiempo. Venimos revisando las alegaciones a la ordenanza, que ha habido más de 250. Entonces, en ese análisis de cómo ir acomodando o mejorando la ordenanza, una de las cosas que parecía bastante evidente es que había una desinformación todavía importante, independientemente de que hayamos hecho un esfuerzo en intentar comunicar, pero nos falta.
Por otro lado, también se juntaba que nosotros teníamos el conocimiento de lo que había dicho el Ministerio sobre las subvenciones al transporte público y estos son anuncios que hicieron el verano pasado. Ahí lo que nos decían es que básicamente que todo lo que era la subvención al transporte público, que estamos hablando de cantidades millonarias para el Ayuntamiento, pues estaban en línea de tiro si no teníamos una zona de baja de emisiones implantada. ¿Qué pasa? Que hará una semana o dos semanas, también salió ya el decreto que un poco te articula cómo van a darse estas subvenciones y en ese decreto ya dejaba, digamos, la mano un poco más abierta. Decía que tenía que estar. implementada de forma efectiva durante el 2025.
¿Qué pasa? Que una cosa y la otra, hemos decidido que nos daba un poco de tiempo a seguir comunicando y también a todo ese proceso de construcción de lista blanca, que evidentemente venimos recibiendo lo que son peticiones, pero que esas peticiones hay que ir resolviendo y no se pueden resolver hasta que no esté la ordenanza aprobada. La ordenanza, la intención es aprobarla la semana que viene. Entonces, nos daba tiempo a, una vez que está aprobada, ir resolviendo con un poquito de tiempo.
Por último, también es cierto que con una de las excepciones que hemos incluido de manera transitoria, que es que se pueda acceder a parkings dentro de la ciudad, que tengan un sistema que permita notificarnos al ayuntamiento las matrículas que estarían afectadas, para que no se produjese denuncia. A esa adaptación también queríamos darle un tiempo. Entonces, desde que nosotros comunicamos hasta que se adecúan los parkings que deseen hacerlo, que sí que algunos están preparados, pero hay otros que a lo mejor necesitan un tiempo; decidimos que era mejor básicamente dar un poco más de tiempo que no incluir una batería pequeña que luego fuésemos a ampliar a posteriori cuando algunos de estos parkings se fuesen haciendo eco de la noticia y haciendo la implementación.
Creo que es más interesante que todo el mundo sepa cuáles son los parkings a los que puede ir antes de que entre el régimen sancionador. Han sido varias cuestiones que nos llevaban un poco a decir, bueno, pues todo esto apunta a que si hacemos un retraso en el régimen sancionador, oye, pues damos más tiempo a que la gente se adapte, comunicamos mejor, construimos las listas blancas y además damos tiempo a que los aparcamientos también se adapten.
P.- ¿Cree que en estos seis meses, aparte de contemplar las nuevas exenciones, sería posible cambiar el planteamiento de la Zona de Bajas Emisiones?
R.- No, eso no está en la previsión. Tengan en cuenta que este mes tenemos planteado aprobar ordenanza definitivamente y publicar el proyecto de Zona de Bajas Emisiones, que al final ese proyecto es por normativa exigido, tiene que estar publicado, lo tenemos ya prácticamente en la última revisión. Y, también, publicar lo que es la adenda del plan de movilidad urbana sostenible.
Estos tres documentos son los documentos normativos y ahí es donde se articula, sobre todo en la ordenanza, lo que es la extensión, las restricciones y las excepciones. Entonces, una vez que esté aprobada definitivamente lo que hemos considerado es de régimen transitorio y habrá revisiones, pero yo no creo que esto vaya a ser una revisión a seis meses. Esto es lo que planteamos ya para 1 de octubre. No planteamos más cambios.
P.-¿Qué importancia tendrá la declaración responsable a la hora de las excepciones?
R.- La declaración responsable lo que supone es que es como el silencio positivo, es decir, tú emites lo que es tu autorización, presentas toda la documentación, haces la petición y a partir de esa petición tú tienes garantizado que puedes entrar. Ahora bien, esto no quiere decir que no se vaya a revisar. Luego hay un proceso de revisión de todas estas documentaciones, estas peticiones que se han planteado, y en el caso de que hubiese algún error no subsanable, es cuando se retiraría lo que es el permiso.
Esto lo que hace es que no se tenga que esperar por parte del usuario, del afectado, a que haya una resolución positiva, sino que en principio tú tienes acceso, a no ser que haya alguna cuestión que no esté bien hecha o que se haya hecho de manera fraudulenta, que entiendo que no va a ser el caso. Entendemos que es una fórmula más flexible y que da más garantías al ciudadano para que pueda hacer estos trámites y que todo funcione con relativa normalidad.

P.- ¿No se produce la multa y el pliego de descarga que se propuso inicialmente?
R.- No, porque entendemos que es un trámite penoso no solo para el administrador, sino también para la Administración. Lo que hemos intentado es simplificar ese trámite lo máximo posible para que, mandada esa información, como normalmente hay un pequeño decalaje desde el momento en el que se produce la detección de la matrícula hasta que se da comienzo al trámite sancionador, pues depende de cómo vaya el sistema, de una o dos semanas podíamos, digamos, que eso no llegase a ocurrir.
P.-¿Cree que la ampliación de las exenciones contribuirá de alguna manera a mejorar la calidad del aire en Granada?
R.- A ver, las exenciones evidentemente lo que hacen es permitir más vehículos en momentos puntuales y en cuestiones puntuales a la ciudad. Con lo cual, con respecto a la idea inicial, evidentemente va a tener una pequeña merma en esa mejora de la calidad del aire percibida. Sí que es cierto que al final, cuando vas implantando este tipo de medidas, tienes que ir balanceando, equilibrando por un lado, la ganancia que pretendemos mejorar con la disrupción del ciudadano.
Esa balanza la tenemos que ir equilibrando y hemos decidido que podemos tardar a lo mejor un poquito más en alcanzar ese nivel de calidad del aire que perseguíamos inicialmente, porque al final son medidas que son transitorias y que eventualmente tendremos que revisar si llegamos a los niveles o no llegamos, pero que aún así, incluso con las medidas que planteamos transitorias, entendemos que la calidad del aire va a mejorar de manera sustancial y por eso lo estamos haciendo.
¿Por qué digo esto? Pues a ver, aquí en realidad las nuevas exenciones que planteábamos lo que afectan son casos muy concretos. Por lo cual, el número de personas que se van a ver afectadas entendemos que no es demasiado grande. Me estoy refiriendo a que mayores de 67 años puedan continuar utilizando su vehículo, a que personas con rentas muy bajas que tienen también trabajo en Granada puedan seguir accediendo a su trabajo sin problema o a personas que tengan en propiedad un garaje.
Quizá a la medida que afecte a más personas sea precisamente esta apertura de poder ir a aparcar a un parking. Aún así, estamos hablando de que lo que evitamos es mucho tráfico de agitación. Es decir, que tú vayas a un parking y ya vas de A a B. No estás dando vueltas de manera indefinida y que aparte va a tener un efecto disuasorio. Es decir, que ya la gente también va a plantearse si va a Granada y tiene que estar siete horas no lo va a dejar en un parking ese tiempo porque muchas veces a lo mejor no le compensa. Entonces va a buscar otros mecanismos.
Efecto va a tener. Ahora, ¿cuál es el efecto? Depende del comportamiento. Ese comportamiento es el que vamos a tener que monitorizar de manera muy cercana en los próximos años. Aparte tiene una revisión cada tres años forzosa por ley, con lo cual tenemos que ir viendo qué se ha conseguido e ir ajustando las medidas en base a lo que encontremos.
P.- A menos de 15 días para que se implante, ¿tienen cuantificado cuántos coches que incumplen esa zonas de emisiones ahora mismo, a día de hoy, entran en Granada?
R.- Bueno, teníamos cuantificado a nivel de mes de noviembre o diciembre. No hemos hecho una cuantificación adicional, porque lo que comentaba de las listas blancas, es decir, que para nosotros decidimos quién puede entrar y quién no puede entrar, tenemos que construir la lista blanca. La lista blanca se está construyendo. Tenemos una serie de peticiones que no se han resuelto todavía, que están un poco en standby, pendientes de que tengamos la ordenanza aprobada.
En ese momento, evidentemente, vamos a ir haciendo análisis de qué es lo que está pasando, aunque entendemos que no habrá cambiado mucho la situación con respecto a lo que vimos en noviembre. Creo que en su momento no si eran unos 35.000 vehículos, que son muchos vehículos, entonces algunos de estos entrarán en las excepciones, otros podrán entrar puntualmente a los parkings de rotación que hablaba, pero va a haber también, yo creo, una importante migración a transporte público, también a otros modelos de transporte, como puede ser el transporte compartido, y evidentemente también va a haber cierta migración de unos vehículos a otros vehículos menos contaminantes.
Pero entendemos que se está produciendo ya, aunque bueno, que al final los números dentro de 35.000, que haya a lo mejor 500, es mucho, 500 cambios de coche, pero en realidad en términos generales no es tanto.
P.- ¿Por qué se extiende la Zona de Bajas Emisiones a toda la ciudad y no se ha planteado de forma escalonada como si se planteó inicialmente?
R.- Bueno, inicialmente, nosotros lo primero que hicimos cuando llegamos fue estudiar lo que había. Lo que era la almendra central está ya prácticamente limitada. Me refiero a que el acceso a toda esa zona ya tiene restricciones de acceso bastante potentes a residentes. Veíamos que esas restricciones, que además inicialmente afectaban no solo a los vehículos sin etiqueta, sino también los etiqueta B; lo que iban a hacer era generar un tráfico de agitación alrededor de esa almendra central que al final iba a emitir los mismos gases que lo que se está emitiendo a día de hoy.
Es decir, que el efecto realmente iba a ser poco significativo, si no nulo. Cuando consideramos las diferentes opciones, consideramos, por ejemplo, el hacer no solo la almendra central, sino otro caso era por barrios y otro caso era la almendra central un poquito añadida, y al final llegábamos a la misma conclusión, y es que terminábamos generando un tráfico de agitación alrededor, que era a evitar, porque entendemos que eso no resuelve nada.
¿Cómo evitamos? Básicamente intentando abarcar un núcleo mayor y reduciendo, que esa era la otra historia, al máximo posible lo que eran las restricciones de etiqueta, la restricción del tipo de vehículo medioambiental. Muchas personas también a mí me cuestionan y me dicen, bueno, ¿y por qué unos vehículos sí y otros no? Y esto venía, digamos, también por ese análisis que hicimos. Primero, cuando la almendra central se definió, también había un paso para residentes y otro paso para fuera de área de residentes. Entonces, lo que conservamos era básicamente esa premisa. ¿Por qué? Porque al final la gente que vive dentro de la Zona de Bajas Emisiones, hasta cierto punto ellos tienen que acceder a su casa.
La idea no era otra de decir, bueno, es que las personas que están dentro de la Zona de Bajas Emisiones hay que darle un poco más de tiempo porque ellos viven allí. No es que tengan que ir allí para otra cosa, es que viven allí. Eso por un lado. Y luego, lo sustentamos con un poco cuáles son los niveles de tráfico que veíamos en la ciudad. Hay un porcentaje muy alto, estábamos hablando de por encima del 70% del tráfico que se producía, eran de vehículos que venían de fuera de Granada.
Todo esto además ha sido también contrastado por luego el estudio de campo que hemos hecho en zonas de comercio, que lo que nos viene a decir de campo es que la mayoría de la gente que está accediendo a estas zonas son del propio área, aunque sí que hay un porcentaje que viene de fuera y que la mayoría de esta gente viene o a pie o en transporte público. Que al final los hábitos de movilidad de la gente que vive en Granada, mayoritariamente, que no estoy diciendo que nadie utilice el coche; se basan en trayectos a pie, en trayectos de transporte público y hay un pequeño porcentaje que también lo hace utilizando el vehículo privado.

P.- Hay gente que no entiende por qué su coche, siendo de otro municipio, puede ser contaminante pero siendo de Granada no. De hecho, ha habido voces que la han acusado de empadronamiento encubierto, ¿qué opinión tiene al respecto?
R.- Para nada. Lo que pasa es que, a ver, yo les preguntaría lo mismo. Cuando teníamos la almendra central, vuelvo a lo mismo, se trataba de manera diferente al residente de lo que se trataba al resto de la población. Y esto es así. Lo que era la limitación de etiqueta era diferente. Es mantener un poco esa línea de acción y también que volvamos a lo mismo de siempre, que estamos hablando de que los vehículos de los que hablamos son bastante antiguos y contaminantes.
Entonces, ¿qué pasa? ¿Que si todos estuviésemos incluidos ya no habría problema? Creo que aquí también tenemos que ser un poco serios. Las personas que viven dentro de la ZBE, pues básicamente es que viven allí. Es que tienen sus coches allí. Otra cosa es que evidentemente lo que estamos intentando es dar un poco más de tiempo a estas personas que van a estar dentro de la Zona de Bajas Emisiones, ni más ni menos.
P.- ¿Está previsto convocar a una especie de cónclave con todos los alcaldes del Área Metropolitana para abordar los pros y contras de la implantación de la Zona de Bajas Emisiones?
R.- Es absolutamente falso que no nos hemos reunido con los alcaldes. Para empezar, fue me parece que en el mes de abril, yo personalmente fui a una reunión de un consejo de administración del Consorcio de Transporte Metropolitano, donde están representados todos los ayuntamientos del Área Metropolitana. Hice una presentación exhaustiva de lo que iba a ser la Zona de Bajas Emisiones, tal y como estaba en ese momento. Es decir, que hemos ido mejorando cosas y matizando elementos, precisamente, con la participación de la ciudadanía.
¿Qué nos encontramos? Dimos en esa reunión, terminamos y dimos un mes, para que a través de un correo electrónico se mandasen cualquier tipo de sugerencia, de mejora. Cero. Con lo cual, me parece a mí que ha habido tiempo como para que sean un poquito proactivos a la hora de ser propositivos.
P.- ¿Cero de ayuntamientos gobernados por el PSOE o cero de los ayuntamientos metropolitanos?
R.- Cero de todos los ayuntamientos. Luego, a partir de ahí, y aquí también es cuando en el otoño pasado empezamos a ver que hacía falta ahondar en comunicación. Yo personalmente he ido a visitar 15 alcaldes del Área Metropolitana y no son del PP todos. He estado en Cúllar Vega, en Armilla o en Maracena, he estado en todos los pueblos reuniéndome en sus municipios con todos esos alcaldes, explicándoles la Zona de Bajas Emisiones.
Y claro, aquí siempre es la misma respuesta. "Es que el modelo…" No, perdone. El modelo es que tenemos que mejorar la calidad del aire. ¿Qué estáis haciendo vosotros para mejorar la calidad del aire? Entonces, no es una cuestión de modelo, es una cuestión de vamos a mejorarlo. Gracias a que tenemos esa conversación con los diferentes alcaldes y los diferentes municipios, nos van saliendo cosas.
Los alcaldes del PP han sido más propositivos y nos han venido con matizaciones, que es lo que estamos intentando también dar solución. Por ejemplo nos dijeron que había un problema importante porque las personas mayores estaban diciendo que tienen problemas reales para cambiar de coche, ya no solo porque se tenga que acostumbrarse a un vehículo nuevo, sino porque es que aparte no saben si van a estar conduciendo tres, cuatro o cinco años. Entonces, bueno, pues hemos sido sensibles.
La parte de los aparcamientos, pues nace del fruto de vamos a dar un poquito de flexibilidad para que haya más tiempo que la gente se vaya adaptando a que tenemos que retirar estos coches muy contaminantes. Entonces, claro que ha habido diálogo. Otra cosa es que no les interese decir que ha habido diálogo, pero el diálogo lo ha habido.
P.- Con todo el panorama, con toda la situación, ¿cree o teme que un juzgado pueda tumbar el planteamiento de la Zona de Bajas Emisiones actual?
R.- No. Entiendo que habrá alegaciones, aunque en este tipo de cosas siempre están abiertas y ya hemos visto lo que ha pasado en Madrid. Pero creo que está el proyecto bien armado jurídicamente, está bien armado desde el punto de vista también técnico. Entonces tendremos que ir viéndolo en tiempo. Lo de la garantía no la da nadie. Pero estoy confiada de que el trabajo que se ha hecho es un trabajo solvente y que está a prueba de que un juzgado intente impugnarlo.

P.- Más allá de la Zona de Bajas Emisiones, ¿qué opinión le merece el caso de supuestos amaños en la Policía Local de Granada que investiga un juzgado?
R.- Está todavía en secreto de sumario. A nosotros lo que nos consta es que lo que se está investigando son procesos selectivos que se produjeron a partir del 2019. En los últimos años ha habido una serie de procesos selectivos y esto es lo que está revisándose. Desde el Ayuntamiento también estamos haciendo nuestra revisión interna. Lo que pasa es que, claro, la revisión es más de proceso y el juzgado estará haciendo esa revisión. Yo, francamente, creo que esto es algo que si lo que tenga que salir, que salga y que salga ya.
Para mí lo importante es que quien haya hecho cualquier irregularidad o cualquier delito, evidentemente, que se detecte y que sea penalizado y cuanto antes. De hecho nuestro interés era básicamente abrir un periodo nuevo, traer una jefatura que queremos que se haya abierto el proceso ya y queremos que sea alguien de fuera y que básicamente vamos a empezar un tiempo nuevo donde cosas de este tipo no solo no se hagan, sino que no quepa la menor duda de que no se están haciendo.
Entonces en eso estamos. Desafortunadamente, mientras tanto, es un periodo muy desagradable. No le voy a decir otra cosa porque los compañeros evidentemente les afecta. Hay unos compañeros que están en tela de juicio y son tiempos muy desagradables para el que lo pasa y para los que estamos alrededor. Cuanto antes, mejor. Y que lo que se haya hecho mal, de verdad, que se pongan en firme porque es lo que tiene que pasar y tenemos que ser ejemplares.
P.- A propósito de la apertura de ese proceso selectivo, ¿cuándo se espera poder contar con un nuevo jefe de la Policía Local en Granada?
R.- Por los tiempos un poco del propio proceso, porque esto también tiene que llevar a publicarse hasta en BOE, pues un par de meses, dos-tres meses estimo. Pero tenemos que ver cómo va el proceso. A mí me gustaría que mañana, pero estas cosas tienen lo que tienen.
P.- ¿Usted cuando llega en 2023, a alguien le ponen sobreaviso de la situación del cuerpo, de que pueda haber rencillas entre agentes o se puedan dar situaciones como las que se han vivido?
R.- Sí que me ponen sobreaviso de que el cuerpo de policía hay determinados grupos, unos grupos de un tipo, otros grupos de otro tipo, pero yo francamente desde el principio, desde que entré, por lo menos el talante, mi talante ha sido aquí estamos para trabajar, aquí no estamos para caernos bien ni caernos mal, aquí estamos para ser profesionales y hacer lo que se nos tiene encomendado.
Evidentemente cuestiones como lo que ha surgido últimamente exacerba lo que son estas diferencias entre unos y otros. Como digo, a mí lo que me interesa es que las diferencias que hay entre unas personas y otras son de carácter personal y yo entiendo que en ese ámbito se tienen que quedar y que lo profesional es lo que tiene que primar en el día a día del cuerpo de policía. Y ahí es donde tenemos que estar trabajando, exigiendo la profesionalidad de todos los agentes y toda la policía, que la gran mayoría son muy profesionales y hacen un trabajo maravilloso.
P.- Cuando se levante el secreto de sumario, ¿sería partidaria de crear una comisión de investigación en el Ayuntamiento al respecto?
R.- Muchas veces los políticos a lo mejor nos metemos en hacer juicios de valor que luego tienen su trámite administrativo, una cosa es lo que está bien hecho y otra cosa es lo que a ti te parezca. Entonces, más que una comisión de investigación, lo que creo es que lo que se investigue tiene que ser absolutamente transparente, que sean los propios grupos políticos los que entren a hacer juicios de valor, pues francamente no lo veo porque ya estoy viendo lo que se hace con cosas que están saliendo en prensa.
A mí me parece una aberración que se lleve a pleno una grabación que no se sabe ni cuál es la procedencia. A mí eso personalmente me parece una aberración. Creo que hay unos canales para que se diluciden cualquier tipo de responsabilidad y que esos son los canales que han de primar. Esa es mi posición. Ahora bien, sí que es cierto que creo que la transparencia tiene que estar ahí, que si se detectan irregularidades desde el principio, pues se tiene que ser transparente acerca de ello. A mí no se me caen los anillos, porque además esas irregularidades, francamente, no se produjeron en mi tiempo. Pero de ahí a hacer un circo, pues no lo veo.

P.- Pasamos a otra cuestión y ya la última, otro de los grandes proyectos de su área es la peatonalización en parte de la ciudad ¿cree que es posible peatonalizar el Centro de Granada?
R.- Es muy complicado peatonalizarlo. Yo creo que tenemos que ser valientes e intentar hacer cosas. Todos tenemos que hacerlo con una realidad en cabeza y que esa realidad en cabeza es que Granada es una ciudad que da para lo que da. Me refiero, tiene una topología que es la que tiene, que tiene un Albaicín con unas calles que son las que son. Claro que tenemos que intentarlo, pero que tenemos que ser conscientes de que toda peatonalización del Centro pasa por un cambio de hábitos y que ese cambio de hábitos tenemos que ser partícipes todos.
Entonces, fijaros si en la Zona de Bajas Emisiones es que estamos hablando de vehículos muy antiguos, la que está causando; el cambiar el hábito de que no pase ningún vehículo por alguna zona de la ciudad, pues que la disrupción es importante. Yo soy completamente partidaria de peatonalizar todo lo posible, siempre dejando alternativas para que la ciudad pueda seguir funcionando, para que la gente pueda seguir llegando al comercio local, pero creo que tenemos que ser valientes, que tenemos que ser valientes y los vecinos y las vecinas también tienen que ser conscientes de que los cambios de hábito al final llevan a una cosa mejor para todos.
P.- En ese sentido, ¿tiene algunas líneas de trabajo previstas próximamente?
R.- Tenemos que ir viendo por dónde hacerlo y cuáles son las avenidas más adecuadas. A ver, con todo lo que son, el plan de obras también es cierto que se presta más a que determinadas calles empecemos a, si no peatonalizar los de pe a pa, sí empezar a protegerlas más del tráfico.
El otro área que nos preocupa mucho es el área del Albaicín. Evidentemente ya estamos en un proceso de quitar al trenecito de la Carrera del Darro, que creo que es de cajón. Ahí tenemos que seguir viendo cómo mejorar y qué cosas más podemos hacer para intentar ir reduciendo todo ese tráfico que entra y que no ayuda, entonces claro que tenemos ideas, lo que pasa es que bueno, prefiero ser cauta y las ideas pues hablarlas con los vecinos primero que si no luego se me mosquean (sonríe).
Ya hace mucho tiempo tenemos calles restringidas como ZBE lo cual demuestra que son métodos sólo RECAUDATORIOS porque por ella no dejáis ni pasar coches eléctricos que según vosotros, son los que no contaminan , Reyes católicos ,recogidas Gran Vía, que más queréis