Así hemos vivido en directo los actos de la Toma de Granada
La concejal Raquel Ruz será la encargada de tremolar el estandarte de Castilla desde el balcón del Ayuntamiento y Eva Fernández de hacerlo ante los Reyes Católicos
Granada se vuelve a citar como cada 2 de enero con los actos del Día de la Toma, una jornada tradicional que tendrá su desfile institucional y militar hasta la Capilla Real, para asistir al homenaje ante los Reyes Católicos en el 533 aniversario desde la conquista de la ciudad por parte del reino de los monarcas.
La cita arranca con la llegada de todos los corporativos al Ayuntamiento a primera hora de la mañana, seguida del teniente del Madoc, José Manuel de la Esperanza, para con posterioridad, acompañado de la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, reciban honores y pasarán revista a la formación militar.
La regidora municipal será la encargada, en el Salón de Comisiones, para entregar el estandarte real a la concejal Raquel Ruz (PSOE), encargada en esta ocasión de portarlo durante la procesión hasta la Capilla Real y proceder a su tremolación después desde el balcón del Ayuntamiento de Granada.
Desde la Plaza del Carmen, unos 20 minutos antes de las 12.00 horas, la comitiva y cortejo parten a la Capilla Real por Reyes Católicos, Gran Vía y calle Oficios. La corporación asiste a la misa en la Catedral de Granada, y, con posterioridad, desplazarse la comitiva hasta el interior de la Capilla Real.
Es en este punto donde se produce la tremolación del pendón, que este año corresponde a Eva Fernández; y se producen los saludos al Santísimo, a los sepulcros reales, al Clero y a la Corporación Municipal. Finalizado este acto, el portador de la corona -teniente del Madoc- y la portadora de la Espada -la alcaldesa-, junto con el Estandarte Real y los Galas que lo custodian, se trasladan al Altar de las reliquias, situado en el lado de la epístola y se depositan las insignias reales.
Posteriormente la alcaldesa y las autoridades invitadas se trasladan a los sepulcros reales y se coloca la Corona de laurel y el ramo de flores, antes de que la comitiva regrese a la Plaza del Carmen en torno a las 13.30 horas, donde está previsto que se produzca el momento más significativo del Día de la Toma.
Desde el balcón del Ayuntamiento se procederá a la tremolación del estandarte real de la mano de Raquel Ruz, la encargada de dirigirse a las personas congregadas con la pregunta del '¿Granada, qué?' para lanzar tres vivas por España, Andalucía y Granada.
Legionarios pertenecientes a la Bandera de Cuartel General de la Brigada de la Legión llegarán este jueves, festivo local en Granada, desde Almería para participar en la conmemoración del 533 aniversario de la Toma de la ciudad de la Alhambra por los Reyes Católicos.
Una sección de la Legión, con unidad de música y escuadra de gastadores, según han detallado fuentes consultadas en el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) del Ejército de Tierra, volverá de este modo a ser uno de los alicientes de quienes se acerquen a contemplar los actos por las calles del centro de la ciudad.
Actos de Granada Abierta
En paralelo, y según ha explicado la plataforma Granada Abierta, se desarrollará en la Plaza de Mariana Pineda, también en el centro de la capital granadina, el acto 'Por la convivencia, no a la Toma'.
Este acto, que sigue una línea también tradicional de reivindicación contra la Toma, contará con la lectura de un manifiesto, la presentación del libro 'Crónica de una polémica', de Paco Vigueras, y actuaciones de flamenco y poesía de la mano de Juan Pinilla, Pepa Merlo, Chanquete y Francisco Manuel Díaz. En la Plaza de Mariana Pineda.
En una nota de prensa, Granada Abierta ha explicado que cumple 30 años de lucha "por la convivencia y contra la Toma", que a su parecer "se ha convertido en una celebración anacrónica, sectaria y excluyente, que fomenta la islamofobia y es insostenible en democracia".
Por ello consideran "necesario transformar el 2 de enero en una fiesta de la convivencia, en la que pueda participar toda la ciudadanía" indicando al equipo de gobierno local "que hay otra forma de conmemorar" la Toma, esto es, "cambiando el pendón, la espada y la marcha militar, que son símbolos de guerra, por la poesía y la música, que representan la cultura de la paz".
Por eso, han solicitado a la alcaldesa Marifrán Carazo que "dé un primer paso con la lectura de un manifiesto por la concordia y las culturas, desde el balcón municipal", han señalado desde Granada Abierta.