jueves 18 abril
Universidad de Granada  |   | Redacción aG

La UGR, la universidad del mundo que más y mejores artículos científicos ha publicado sobre la Isla Decepción

Por delante de centros de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Argentina u otros países

La Isla Decepción, que ha sido objeto de las investigaciones. Foto: aG

La Isla Decepción, que ha sido objeto de las investigaciones. Foto: aG

España es el país del mundo que mayor número de trabajos científicos, y con mayor impacto, ha publicado sobre la Isla Decepción, perteneciente al archipiélago de las Shetland del Sur, en la Antártida. Además, a nivel institucional, la Universidad de Granada es la universidad del mundo con la mayor productividad científica y colaboraciones internacionales generadas por la investigación en esta región antártica, por delante de centros de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Argentina u otros países.

Así se desprende del artículo “Analysis of published scientific research from Deception Island, South Shetland Islands”, publicado recientemente en la revista científica Antarctic Science, cuyo objetivo ha sido desarrollar una metodología que permita establecer el grado de multidisciplinariedad y cooperación internacional entre los diferentes investigadores que han trabajado o están trabajando en la actualidad en esta zona del continente antártico.

Para ello, los autores de este trabajo han utilizado como base los artículos científicos publicados en revistas científicas multidisciplinares, desde Nature hasta otras de alto impacto, durante el período comprendido entre los años 1964 a 2012. En total, la muestra incluye 172 artículos científicos de impacto, incluyendo disciplinas como Biología Animal Terrestre y Marina, Bioquímica, Ciencias del Mar, Ciencias Atmosféricas, Ciencias Ambientales, Geología, Geofísica o Volcanología.

Entre los resultados de este artículo, destaca también que, a nivel individual de investigadores, el profesor Jesús M. Ibáñez, catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Granada e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), es la persona con mayor productividad científica, impacto, colaboraciones internacionales, sinergias entre centros, links, visibilidad y cooperación científica estudiando esta región del continente antártico, seguido también por otro profesor de la UGR e investigador del IAG-UGR, el profesor Javier Almendros.

Hay que destacar que los primeros artículos científicos publicados por el profesor Ibáñez son del año 1997, aunque la base de datos analizada se inicia en 1964, lo que da cuenta de la enorme productividad del investigador de la UGR. Hasta el año 2012, Ibáñez había publicado 21 artículos científicos de impacto, un número que, hasta la fecha, se ha incrementado hasta 27. El ámbito de trabajo de Jesús M. Ibáñez y Javier Almendros son la Geofísica Volcánica y, en especial, la Sismología Volcánica.

La UGR, 20 años en Isla Decepción

Precisamente en 2014 se cumplen 20 años desde que el IAG-UGR comenzó a liderar proyectos de investigación financiados en Isla Decepción. Aunque la primera campaña científica llevada a cabo por el profesor Ibáñez fue durante el curso 1987-1988, no fue hasta el 1994-95 cuando se iniciaron las campañas científicas con financiación específica para la UGR.

En ese período, el profesor Ibáñez ha sido el investigador principal de 7 proyectos de investigación o acciones científicas financiadas y ha participado personalmente en un total de 8 campañas antárticas. A partir del año 2007, el profesor Almendros, junto con la profesora Inmaculada Serrano o el profesor Daniel Stich, todos del IAG-UGR, han liderado sucesivos proyectos o acciones especiales que aún continúan en la actualidad. Estas acciones ha permitido que más de 25 investigadores y becarios del IAG-UGR hayan participado en las diferentes campañas, algunos de manera muy especial, como el investigador Enrique Carmona.

Uno de los aspectos más importantes de estos proyectos, aparte de la ya mencionada calidad en número de publicaciones, es la relevante red de relaciones científicas internaciones establecidas. Durante las diferentes campañas científicas realizadas, han colaborado junto a la UGR investigadores de otras instituciones españolas como el CSIC, las universidades de Jaén, Almería, Complutense o de Barcelona, e internacionales fundamentalmente de Italia, Argentina, México, EEUU, Reino Unido, Irlanda, Francia, Alemania o Portugal. Esta productividad se traduce en la presentación de 8 tesis doctorales con argumentos en la zona y diferentes tesinas o trabajos de fin de máster.

Publicidad

Comentarios

©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta noticia sin autorización expresa de la dirección de ahoraGranada

Te puede interesar

Publicidad
DÍA A DÍA
Desarrollado por Neobrand
https://ahgr.es/?p=23564