'La Última Frontera de Al Ándalus', el eslogan que pretende impulsar el turismo de 18 pueblos de Granada
El Plan de Desarrollo Turístico del Poniente se articula en cuatro ejes programáticos con 11 actuaciones concretas

La Diputación de Granada ha destinado 2.480.000 euros para crear un plan de dinamización, bajo el eslogan 'La Última Frontera de Al Ándalus', que fomente el desarrollo turístico de 18 pueblos de tres comarcas de la provincia.
Esta partida beneficiará las localidades de Algarinejo, Alhama de Granada, Arenas del Rey, Cacín, Fornes, Huétor Tájar, Íllora, Játar, Jayena, Loja, Moclín, Montefrío, Moraleda de Zafayona, Salar, Santa Cruz del Comercio, Villanueva Mesía, Zafarraya y Zagra.
Está previsto que mejore las condiciones de promoción turística de un territorio que abarca 2.042 kilómetros cuadrados en la zona occidental de la provincia de Granada con un plazo de desarrollo de dos años.
El diputado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo, Antonio Díaz, que ha participado en la presentación del plan, ha querido poner de manifiesto que es una zona "con muchas posibilidades" para potenciar el turismo.
"Para ello afrontaremos necesidades que hay como la puesta en valor de los recursos patrimoniales, invertiremos en el conocimiento que pasa por articular una estrategia que incluye la creación de una marca que genere una identidad común y que incluya bajo el mismo paraguas a todos los pueblos, cada uno con sus singularidades", ha señalado Díaz.
Para el diputado, "todo eso contribuirá a mejorar la visibilidad del destino de cara al visitante, tanto a nivel digital, con una nueva web, como de señalética física, entre otras medidas".
El Plan de Desarrollo Turístico del Poniente de Granada se articula en cuatro ejes programáticos con 11 actuaciones concretas. El primero aborda la transición verde y sostenible, el segundo la eficiencia energética, el tercero la transición digital y el cuarto la competitividad.
La zona actualmente mantiene unas posibilidades turísticas basadas en sus manantiales y el termalismo situando como centro de referencia la localidad de Alhama de Granada y su balneario.
También destacan sus miradores y además del turismo arqueológico y de la cultura megalítica, el relacionado con el patrimonio cultural asociado a la frontera entre dos culturas, cristiana y musulmana, así como el astronómico.
Sin embargo, aún posee potencial por explotar centrado en aspectos como el ecoturismo como base del turismo sostenible y responsable. El escolar, relacionado con los yacimientos arqueológicos y megalíticos, así como el patrimonio vinculado a la arquitectura cristiana y nazarí.
También el gastronómico, asociado a la degustación y compra de productos locales de calidad, con la visita a industrias transformadoras (almazaras, bodegas de vino o apicultores); o el agroturismo, por ser una zona agrícola en la que se puede tener un contacto directo con las actividades primarias tradicionales, como la crianza de animales y la siembra de alimentos.