viernes 17 enero
25N Granada  |   | Luis F. Ruiz - Noelia S. Lorca

Las cifras de la violencia de género en Granada: 13 denuncias al día y más de 1.700 mujeres con protección policial

Desde que se contabilizan datos en la provincia son 41 mujeres las que han sido asesinadas por la violencia machista, la última en Zafarraya el pasado junio

La lucha contra la violencia de género sigue activa desde numerosos ámbitos de la sociedad. Foto: Álex Cámara (archivo)

Como cada 25 de noviembre, Granada vuelve a alzar la voz con motivo del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, una cita que sirve para poner de relieve la lucha contra una lacra social que en el caso de la provincia mantiene actualmente más de 2.600 víctimas de las que más de 1.700 tienen protección policial, registra 13 denuncias al día o se ha cobrado ya la vida de 41 mujeres a manos de sus parejas o exparejas desde que hace 21 años comenzaron a contabilizarse datos.

016, teléfono para las víctimas
El 016 ofrece información general y asesoramiento jurídico y atención psicológica inmediata, 24 horas al día, siete días a la semana, por personal especializado a todas las formas de violencia contra las mujeres. Esta actuación también se realiza a través del WhatsApp 600 000 016 y del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es.
Hay que recordar que el teléfono 016, las consultas online a través del email 016-online@igualdad.gob.es y el canal del WhatsApp en el número 600 000 016 pueden servir de asesoramiento sobre los recursos disponibles y los derechos de las víctimas de violencia de género, así como el asesoramiento jurídico de 8.00 horas a 22.00 horas todos los días de la semana, con atención en 52 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.

Lejos de la frivolidad que arrojan los datos estadísticos, detrás de cada dato hay una mujer que ha sufrido la violencia de género en primera persona y que incluso les costó la vida a muchas de ellas, la última en el caso de Granada a Laura, asesinada a manos de su expareja en Zafarraya el pasado 29 de junio, en una crimen machista en el que su asesino también acabó con la vida de su madre, Petra.

Numerosas localidades de la provincia han recibido el golpe de la violencia de género, con casos que en los que la media de edad de las víctimas alcanza los 49 años y en la amplia mayoría no habían denunciado previamente.

A estas 41 víctimas oficiales desde que existen registros hay que añadir al menos otras cinco que en Granada fueron 'prisioneras' de la denominada entonces violencia doméstica, la que más impacto generó, Ana Orantes, asesinada cruelmente tras ser quemada por su exmarido después de que ella denunciara los malos tratos en un programa de televisión.

El Ministerio de Igualdad contabiliza registros de casos de denuncias desde 2009, alcanzando la cifra total de 62.439, una media de 3.900 por año y que desde que se produjo la pandemia del coronavirus han ido subiendo hasta legar a su registro más elevado el año pasado, con 5.815.

Hasta el segundo trimestre de este año, el registro llega a los 2.474, de las cuales la mayoría se alcanzan en Granada capital y en sus juzgados, seguido del partido judicial de Motril, con 304; el de Santa Fe con 138; y Guadix y Loja, con 83 cada uno.

En cuanto al origen de las denuncias en Granada, la mayoría surgen después de un atestado policial que incluye denuncia de la víctima, con 2.100 en total de las 2.474 registradas hasta el momento. Ninguna de ellas ha sido presentada directamente en los juzgados por la víctima ni por los familiares, que sí han interpuesto denuncia policial en 22 ocasiones.

La intervención de los agentes también es clave en la lucha, con hasta 175 denuncias por violencia de género al actuar de oficio. Además, 147 se registraron después de obtener un parte de lesiones que 'destapaba' la situación que vivía la mujer.

Casi medio millar de dispositvios de seguimiento

En la provincia de Granada se han activado en lo que va de año 1.168 pulseras de alejamiento de agresores por violencia de género, de los cuales permanecen activos 426, siendo un dato que, sin haber terminado el año, ya supera a los que se alcanzaron en todo 2023, con 371.

Los casos de especial relevancia representan casi el 42% de los activos. Se trata de aquellos en los que, tras la práctica de la valoración policial del riesgo, conforme al vigente Protocolo, se detecta una combinación de indicadores que aumentan de manera significativa la probabilidad de que el agresor ejerza sobre la víctima violencia muy grave o letal.

En este sentido existen 2.680 casos activos en la provincia de Granada, de los cuales 1.707 tienen protección policial, con 21 de ellos en riesgo alto, 442 en riesgo medio y 1.244 en riesgo bajo. Hay otros 973 en los que de momento no se aprecia riesgo. Además, hay registrados 358 casos con menores en situación de vulnerabilidad y 120 con menores en situación de riesgo.

En cuanto al teléfono 016 para víctimas de violencia de género, las propias víctimas han realizado 893 consultas en lo que va de año, la mayoría con llamadas, seguido de chats (48) y whatsApp (44). Por correo electrónico solo lo han hecho en dos ocasiones. Los familiares han sido usuarios del 016 para realizar consultas al respecto en hasta 366 ocasiones y otras personas en hasta 72.

Por último, en lo que va de año, en Granada se han otorgado ya 214 situaciones en los que mujeres víctimas de violencia de género perciben rentas de inserción. Datos, todos estos, que corroboran la necesidad de seguir luchando.

Publicidad
©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta noticia sin autorización expresa de la dirección de ahoraGranada
Publicidad
DÍA A DÍA
Desarrollado por Neobrand
https://ahgr.es/?p=271608