domingo 16 marzo
Universidad de Granada  |   | Redacción aG

Más de 400 investigadoras de la UGR, entre las más destacadas del país, según un ranking del CSIC

Se sitúa entre las cuatro instituciones con mayor representación, sólo por detrás del CSIC, la Complutense de Madrid y la Universitat de Barcelona

Este listado, basado en perfiles de Google Académico y 'Orcid', busca visibilizar el trabajo de las ellas en el ámbito investigador y fomentar la Ciencia Abierta. Foto: UGR

Más de 400 investigadoras de la Universidad de Granada están entre las más destacadas del país al estar incluidas en el ranking 'Mujeres Investigadoras Españolas y en España', elaborado por el CSIC.

Este listado, basado en perfiles de Google Académico y 'Orcid', busca visibilizar el trabajo de las mujeres en el ámbito investigador y fomentar la Ciencia Abierta, ha indicado la institución educativa granadina en una nota.

En esta última edición, la UGR se sitúa entre las cuatro instituciones con mayor representación, sólo por detrás de entidades de mayor tamaño y volumen de personal investigador como el propio CSIC, la Universidad Complutense de Madrid y la Universitat de Barcelona.

El ranking, que incluye a más de 11.000 investigadoras, se ha elaborado a partir de indicadores métricos como el índice 'h' y el número de citas, utilizando perfiles con identificador 'Orcid'.

Entre las 150 primeras investigadoras del ranking, se sitúan cuatro científicas de la UGR: la catedrática del Departamento de Didáctica de la Matemática María del Carmen Batanero, que ocupa el puesto 62; la catedrática del Departamento de Radiología y Medicina Física Mariana Fátima Fernández, en el puesto 111; la catedrática de Fisiología Germaine Escames (123) y la profesora titular de Pediatría Cristina Campoy (135).

Entre las 300 más destacadas, se puede encontrar también a la profesora titular de Nutrición y Bromatología María Ester Molina Montes, en el puesto 155; la catedrática de Microbiología Eva Valdivia (238) y la catedrática de Química Analítica Ana María García (260). Cinco de las investigadoras de la UGR representadas en el ranking cuentan, además, con un índice 'h' superior a 70, lo que refleja su "alta productividad e impacto" en la comunidad científica.

Promoción de la labor científica femenina y de la Ciencia Abierta

Este ranking no sólo recoge datos de investigadoras de nacionalidad española, sino también los de aquellas que trabajan en instituciones de otros países o son científicas extranjeras afiliadas a centros de investigación españoles, incluyendo perfiles de más de 450 organizaciones nacionales e internacionales.

La iniciativa utiliza Google Académico, una plataforma de acceso público y gratuito, para garantizar así una mayor cobertura y transparencia en la visibilización del trabajo científico.

Uno de los objetivos principales del ranking es promover el uso de identificadores personales e institucionales (RoR) para facilitar la interconexión de datos y avanzar hacia la Ciencia Abierta. Los responsables del listado recomiendan a las investigadoras incluir estos identificadores en sus perfiles de Google Académico para mejorar la precisión y alcance de la información.

Además de destacar el trabajo realizado por las científicas españolas y los centros de investigación del país, el proyecto, que cuenta con el apoyo de la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación del CSIC, busca también, en palabras de sus responsables, "inspirar a futur"as generaciones de científicas y contribuir a la igualdad en el ámbito académico y científico".

Publicidad
©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta noticia sin autorización expresa de la dirección de ahoraGranada
Publicidad
DÍA A DÍA
Desarrollado por Neobrand
https://ahgr.es/?p=279456