lunes 16 junio
Universidad de Granada  |   | Redacción aG

Nace 'Horizonte Sonoro V Centenario', el proyecto para difundir la historia de la Universidad de Granada

La iniciativa generará contenidos para documentar los cinco siglos de historia de la institución

La cita ha arrancado este miércoles con la primera de las acciones. Foto: UGR

La Universidad de Granada ha celebrado la puesta en marcha de 'Horizonte Sonoro V Centenario', un proyecto de creación de contenidos transmedia para difundir la historia de la institución universitaria y de quienes la han moldeado en sus cinco siglos de historia a través de formatos innovadores centrados en el sonido.

Creado y dirigido por la escritora Clara Peñalver, este proyecto incluye la creación de un laboratorio sonoro que experimenta más allá de los límites del sonido, convirtiendo el poder de las grandes historias que alberga la universidad en experiencias inmersivas.

Entre los distintos contenidos que generará el proyecto se han planificado exposiciones sensoriales y documentales y ficciones sonoras, una de las formas de comunicación que más crecimiento ha experimentado en los últimos años.

En su intervención al presentar el proyecto, el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, ha explicado que este proyecto "mira a la conmemoración del pasado y presente de la universidad observando, sobre todo, el futuro”.

Acciones incluidas

Una de las creaciones generada por 'Horizonte Sonoro V Centenario' es 'Mapa sonoro UGR, ¿A qué suena la ciencia de vanguardia?', centrado en el trabajo que investigadores e investigadoras de la UGR llevan a cabo a diario, y que ha convertido a la institución en un indiscutible referente internacional. Será un documental sonoro que llegará a todos los oídos a través de las principales plataformas de streaming con el inicio del nuevo curso.

Además de las personas, el patrimonio universitario será objeto preferente de este proyecto. Por ello, y también al inicio del próximo curso  curso académico, el proyecto pone todos sus sentidos en la Capilla del Hospital Real, de cuyos espacios y rincones emergerán los relatos de quienes habitaron este enigmático lugar desde el inicio de su construcción en el siglo XVI hasta la actualidad.

Tras la capilla, numerosas piezas del amplio catálogo de la Universidad de Granada, desde obras de arte a mobiliario, se irán convirtiendo en protagonistas de un recorrido inmersivo pensado para estimular la memoria a través de los cinco sentidos. La de la Capilla del Hospital Real será la primera de las exposiciones sensoriales que, anualmente y coincidiendo con el inicio de cada curso, serán inauguradas en diferentes edificios pertenecientes a la Universidad de Granada. Estas exposiciones sensoriales serán posibles gracias a la musealización de Manuel Rubio.

Comentarios

©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta noticia sin autorización expresa de la dirección de ahoraGranada
DÍA A DÍA
Desarrollado por Neobrand
https://ahgr.es/?p=256471