Nacen nueve ejes temáticos que trabajarán las estrategias de la candidatura de Granada 2031
La ciudad recoge más de 1.300 propuestas en el proceso participativo abierto con la ciudadanía
Granada ha recogido más de 1.300 propuestas en el proceso participativo abierto con la ciudadanía para articular la candidatura de la Capital Europea de la Cultura 2031, a raíz del cuyos resultados se ha dado lugar a la creación de nueve ejes temáticos en torno a los cuales se articularán los grupos de trabajo y las propuestas estratégicas.
Estos ejes son Innovación Cultural y Digital, Patrimonio y Sostenibilidad, Turismo Creativo y Sostenible, Cohesión Social, Inclusión y Multiculturalidad; Dimensión Europea, Espacios para la Cultura, Formación y Educación, Divulgación y Sensibilización, Empleo y Emprendimiento Cultural, además de la creación de un Grupo Sectorial de Bibliotecas.
La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha presentado los resultados del proceso participativo que se ha realizado entre la ciudadanía granadina, en cuya iniciativa las opiniones han sido recogidas.
“Granada 2031 se presenta como un ambicioso proyecto de ciudad y provincia que convierte la Capitalidad Cultural Europea en un ecosistema de innovación cultural y social”, ha dicho Carazo, que ha recordado que tras años de escucha activa se ha desarrollado múltiples espacios de participación ciudadana y cooperación institucional.
La dirigente granadina ha subrayado que “los resultados no reafirman que la Candidatura de Granada 2031 es una oportunidad estratégica para consolidar el liderazgo cultural de la ciudad y la provincia en Europa, fomentando el desarrollo sostenible, la cohesión social y la innovación ciudadana”.
La alcaldesa ha recordado que, en torno a este proceso participativo, el año pasado se llevó a cabo el lanzamiento de los Grupos Participativos, en cuya fase final, se propusieron distintas formas de participación y se constituyeron grupos de trabajo temáticos, abiertos a ciudadanía y organizaciones”, además de haber propiciado el pasado mes de marzo “el encuentro de Grupos de Trabajo en el Colegio Mayor Santa Cruz la Real, donde todos los grupos se reunieron en una sesión conjunta para dar inicio a su trabajo autónomo”.
Propuestas
Así, entre los epígrafes, la alcaldesa ha destacado algunas propuestas como la creación de un Festival de cine joven; fomentar espacios culturales de interacción para el diálogo, la convivencia y la diversidad; la integración del Geoparque como recurso cultural, patrimonial y sostenible; promover el reconocimiento de Granada como Ciudad Creativa; o paz y democracia como valores centrales.
También se proponen itinerarios con sombra, vegetación y fuentes, integrando naturaleza e historia; llevar actividades culturales a barrios periféricos, pueblos y espacios no convencionales como hospitales o prisiones; fomentar la cultura como herramienta de desarrollo económico y cohesión social en el ámbito rural; intercambio con otras capitales culturales europeas; fusión de esfuerzos entre organizaciones vinculadas a Europa y los ODS; o la creación de una Agencia Cultural provincial con app móvil que unifique la agenda de eventos por municipios, áreas y espacios.
Así mismo se plantea la creación de Programas formativos interdisciplinares que integren arte, ciencia, tecnología y deporte; equilibrio entre redes sociales, medios tradicionales y espacios emergentes; inclusión de colectivos excluidos y dinamismo cultural local; o transformar bibliotecas en espacios de producción cultural y comunitaria; entre otros muchos.
Además, Granada 2031 articula la candidatura desde una dimensión provincial y descentralizada, con proyectos destacados en Montefrío con la residencia artística internacional y festivales de viento y flamenco; Galera con el Festival de Jazz en el Desierto; Santa Fe con el Instituto América y festival de literatura histórica; El Valle y Dúrcal con el museo de la tradición rural y la Feria de la Naranja; Purullena y Bejarín con cuevas, cerámica, festival literario; Dílar, con leyendas populares y recuperación de acequias; Ogíjares con el Festival Nacional de Flamenco y como Villa de la Música; Alpujarra de la Sierra, como “El Pueblo Libro” o el Plan Estratégico Cultural; entre otros.
Por su parte, el vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Granada, Esteba Romero, ha señalado que “la participación ciudadana es clave para fortalecer todos los procesos de innovación, de diseño y de desarrollo de la ciudad que queremos construir en 2031 y en adelante”.