jueves 27 marzo
ENTREVISTAS AG | ANTONIO GRANADOS  |   | Luis F. Ruiz - Noelia S. Lorca | Fotos: Álex Cámara

"No podíamos dejar que Granada no tuviera ciudad de la Justicia siendo la capital judicial de Andalucía"

El delegado del Gobierno andaluz en Granada, Antonio Granados, reconoce que en Sanidad pública hay "problemas" que se "analizan para buscar soluciones" · Sobre la ampliación del Metro se muestra cauteloso: "Tenemos que ser realistas de dónde vamos a llegar"

Granados recalca que El Cubo estará presumiblemente listo para ser sede judicial desde 2026.

Desde agosto de 2022, Antonio Granados es el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada. Encargado de dar a conocer y defender las políticas de Juanma Moreno en la provincia, asume que hay cuestiones a mejorar tanto en la Sanidad pública como en la Educación, aunque asegura que trabajan para dar solución. También marca varios retos como la ampliación del Metro, de la que insta a ser "realistas", o sobre la llegada de la futura Ciudad de la Justicia, algo que defiende han luchado por ser Granada como capital judicial de Andalucía.

Pregunta.- ¿Cómo cree que es el grado de pertenencia del granadino a sentirse andaluz?

Respuesta.- Creo que muy alto. Lo digo por la idiosincrasia que tiene el concepto ser andaluz. Nosotros tenemos una singularidad y eso lo ves cuando viajas fuera. Se nos nota por nuestro acento. Creo que el andaluz se siente muy orgulloso de ser andaluz. Solemos ser un pueblo abierto, solemos tener muy buen carácter, tenemos un patrimonio, una cultura, una gastronomía que es muy singular. Hay cosas que incluso nos sentimos que son nuestras, que parecen exclusivas y no es así.

Hay elementos en que ser andaluz lo llevan muy dentro y ser español. Es muy difícil que un andaluz no se sienta español. Nosotros en el ámbito del territorio lo vemos. Y luego ya de nuestro pueblo o nuestra ciudad o de nuestra provincia. Con sus diferencias. El granadino se siente muy orgulloso, porque somos singulares, todos los territorios son singulares pero nosotros tenemos ámbitos que lo hacen exclusivo.

Aquí tenemos una Alhambra y una Sierra Nevada y eso forma parte de la idiosincrasia de la provincia de Granada. Un señor de Guadix, de Baza o de Albolote se siente orgulloso de la Alhambra. Insisto, esto se ve cuando sales fuera, es que tú te das cuenta que eres muy español, muy granaino y muy andaluz cuando estás fuera. Ahí es cuando lo viven. Te sorprende cómo hay territorios que conocen y te dan tres pinceladas de España y siempre hay una de esas tres pinceladas que un brochazo es algo de Andalucía.

P.- ¿Qué balance hace de estos siete años de Gobiernos del PP al frente de la Junta de Andalucía?

R.- Bueno, muy positivo. Es verdad que como delegado del Gobierno llevo desde el 31 de agosto del 2022, pero sí me incorporo como delegado de Fomento y Cultura el 12 de febrero del 2019, es decir, con el nombramiento de los primeros delegados territoriales. El primer mandato fue un gobierno compartido con Ciudadanos, en donde había una comunicación permanente. Había dos partidos, pero había un objetivo de Gobierno.

Era un gobierno donde planteábamos nuestras ideas. En realidad fue muy positivo. En 2022, las últimas elecciones, a partir de septiembre todos los delegados son del mismo partido político, del PP, sí seguimos teniendo unos compañeros que también son independientes pero que están ahí aportando y trabajando.

El balance siempre es positivo, intento ser objetivo pero pero también soy subjetivo. Vinimos a abrir ventanas tras 37 años por no decir más del mismo régimen y la misma situación y una deriva de la administración que no era buena.

P.- ¿Qué destaca en materia de empleo?

R.- El delegado territorial, Javier Martín Cañizares, daba el otro día una rueda de prensa y estaba hablando de una oferta de 14,5 millones de euros de inversión, 9.000 plazas y 600 acciones formativas para el 2025 en la provincia de Granada. Hace unos años hablar de empleo era hablar de escándalos, que todavía se están dirimiendo y están subyúdices en los juzgados, donde tenía a toda la cúpula de empleo con consejeros y tal, hasta con sentencias ya algunas de ellas de ingreso en prisión, por prevaricación, por malversación de caudales públicos.

Se perdía una oportunidad muy interesante de un gran problema estructural que tiene Andalucía, que es una tasa de desempleo alta, hemos bajado, estamos en el 16% y bajando, y luego ya por comarcas, también incluso baja un poco más, pero yo creo que hacia la convergencia europea y sobre todo española tenemos que seguir bajando. Estamos hablando de un paro antes que hemos tenido el 27, el 26, el 25%.

Hablar antes de empleo, de verdad, hace unos años, era hablar de escándalo. Y no hemos encontrado cómo el dinero aquel que se destinaba en vez de para formar trabajadoras pues se destinaba el espacio de alterne y en productos de estupefacientes que no es la función de la administración pública, al menos abiertamente lo digo. Eso ha ido cambiando.

P.- ¿Cómo se está trabajando para hacer una administración más próxima al ciudadano?

R.- El objetivo es intentar acercar a la administración a la ciudadanía con la simplificación administrativa, de que el ciudadano, el empresario o el autónomo se acerquen a la administración y no entren con un problema y se vayan con cinco. Si tienen un problema, que tengan agilidad y respuesta. La administración ágil y rápida queremos conseguirla utilizando nuevas tecnologías, buscando sobre todo implementar los procesos para la concesión de subvenciones de algo.

Imaginemos una actuación para ecovivienda, rehabilitación de tu vivienda, eficiencia energética, la subvención de las ventanas o de los ascensores, que es como se le conoce. Bueno, que al menos en el año te contesten, ¿no? Que tú sepas que vas a hacer la inversión y que vas a mejorar la calidad de vida de tu familia, de tu casa, cambiando ventanas, evitando fugas y tal. Eso se está haciendo hoy utilizando la inteligencia artificial, utilizando los robots y luego otro criterio, porque es indiscutible, que es insustituible el trato por parte del funcionario, del ser humano, que lo tiene que hacer.

El objetivo es tener una administración electrónica en el 2030, que todo sea ágil, para eso tienes que ir preparando a la población. Si te vas a ámbitos territoriales que no sea la ciudad o el Área Metropolitana y pasamos al ámbito rural, existe un apoyo muy importante de los Puntos Vuela, lo que era Guadalinfo, en donde se ha modernizado y se ha cambiado.

La provincia de Granada tiene 174 centros desde la Consejería de Presidencia. Estamos totalmente volcados. Hay personas mayores con 70 años, 80 años y superiores, como yo decía, que para sacarse un certificado digital es como plantearle correr una maratón de 42 kilómetros. Si se van a esos centros y se lo hacen, y podemos estar, en Polícar, en Murtas, en Alicún de Hortega pues allí tendrán la posibilidad de tener personal de la Junta de Andalucía y con el apoyo también de la Diputación en el que vamos a apoyar esa digitalización y lo vamos a formar.

P.- ¿Qué supone para Granada el acuerdo para contar con una Ciudad de la Justicia con el Cubo como principal protagonista?

R.- Es una reivindicación histórica. Por aquí han pasado varios consejeros que yo recuerde de otra época, que eran de Granada, hablando de la Ciudad de la Justicia y al final los hechos son los que son. Málaga tiene su ciudad de la justicia, Sevilla la tenía en marcha, pero no la terminaba; y Granada seguíamos con el gran debate de los dos ejes que teníamos, que era La Caleta-Plaza Nueva.

Aquí tuvimos el 'invento' de la Escuela de Fiscales, que se quedó en invento, porque lo único que hay es que el Banco de España, están ahí y está, por supuesto, la fiscal superior de Andalucía y el fiscal provincial, pero aquella escuela de fiscales se quedó en nada, fue una bomba de humo.

La Ciudad de la Justicia de Granada ya está ubicada, es un espacio en un edificio singular único, El Cubo ahí está y con el acuerdo de todos los operadores judiciales que, a veces, no es fácil. Adecuarlo que todo el mundo esté bien conectado, que tenga un espacio y que exista un compromiso de cuando va a estar lo hemos hecho ahora posible.

Será una realidad, está firmado, que vino el presidente, Juanma Moreno, y ahí hay un presupuesto de más de 20 millones millones de euros. ¿Era importante para Granada? Pues miren, hay ocasiones que aquí estamos hablando del quejío, ¿no? El Estatuto de Autonomía establece que la ciudad de Granada es la capital judicial de Andalucía. Lo que no podíamos hacer es que hubiera ciudades de la justicia en otros sitios y aquí no la tuviéramos. Es simplemente hacer justicia sobre algo que se prometió hace muchos años y que dignifica un papel esencial que tiene Granada en ese ámbito judicial. Y tenemos nuestra Ciudad de la Justicia, que habrá que seguir dando pasos, lo digo directamente, pero al menos vamos andando.

P.- ¿Qué plazo hay para que allí comience a haber movimiento?

R.- El Cubo se está haciendo. Podemos reconocer que la administración es lenta, porque nosotros tenemos que sacar la licitación un proyecto, al sacarlo, como supera una cantidad, tiene unos meses de tramitación; incluso luego cuando hagamos la remodelación tiene otros meses hasta publicación del boletín oficial de la Unión Europea. Entonces, todo eso se te va seis meses en procedimientos administrativos y los espacios para que tú presentes tu oferta y tal.

El ámbito que se está hablando por parte de la Consejería en el 2026 estar ya operativo. Hay que sacar un proyecto de reforma y rehabilitación. Está construido, pero no está preparado. Hay que hacer una adecuación de la zona de los juzgados. Habrá que construir unos calabozos con un acceso diferenciado.

Creo, y por lo que traslada el consejero, que tiene Antonio Nieto, para el 2026 El Cubo estará en marcha. Ahí tendremos un eje que será Caleta y por supuesto la Real Chancillería con Plaza Nueva, que será la esencia. Ahora, que eso vale 20 millones.

P.- ¿Cree que el Gobierno de la Junta ha conseguido 'desterrar' la frase de que la Alhambra y Sierra Nevada se gestionan desde Sevilla?

R.- Por supuesto. Y no solamente que no se gestionan desde Sevilla, sino que la Alhambra y Sierra Nevada no están inmersas en estos últimos cinco años en ningún debate judicial, es muy importante porque quiero recordar que la intervención que hubo de la Alhambra, que todavía está a subyúdice, que yo no entro a valorar una gestión buena, mala o regular. Para eso están los tribunales y van saliendo las sentencias. La Alhambra no está en los medios de comunicación diciendo que tenemos problemas con acceso y al revés, tiene grandes inversiones.

El Plan Alhambra destina 22,5 millones de euros del remanente de tesorería positivo que tiene el monumento, en lugar meterlo en la caja común de la Junta, lo que se hace es que lo destina exclusivamente a inversiones con características, lógicamente, que sean patrimoniales, que tengan un beneficio turístico, cultural, en la ciudad exclusivamente de Granada. Entra el Ayuntamiento, en nuestra Universidad o elementos del ámbito eclesiástico, de espacios muy singulares como San Andrés, la Parroquia de San Cecilio o la Abadía del Sacromonte.

Por supuesto que se queda en Granada y la defensa es de Granada y las actuaciones se hacen en Granada, sin menos cabo. Lo siguiente es el paseo de Romayla, una inversión de la Alhambra en el entorno Alhambra, que se beneficia la ciudad, porque está enfrente del Paseo de los Tristes. Las inversiones que tiene un ámbito patrimonial son muy caras, porque tienes que analizarlo, unas cautelas arqueológicas brutales, tenemos la regeneración de esa acequia que era esencial en el desarrollo de la Vega de Granada.

Algo de lo que yo me siento muy orgulloso, y lo hablo de mi compañera Rocío Díaz, hoy consejera y 'ayer' directora de la Alhambra, es el Hotel Reuma o el Maristán. Era la vergüenza y la humillación de cualquier granadino los últimos 25 o 30 años. Te asomabas desde la Alhambra, veías el Albaicín y una uralita que estaba ahí con una estructura tapando unos yacimientos y unos restos.

Es una realidad, que la gente vaya a verlo, que está terminado. Y estamos en la siguiente fase. ¿Cómo se hace eso? Pues invirtiendo dinero desde la Alhambra en Granada. ¿Dónde se gestiona la Alhambra y las decisiones que se toman? En su Patronato.

¿Dónde se gestiona y se toman las decisiones de Cetursa? En su consejo de administración. ¿Que dónde se celebra? En Granada o en Monachil ¿Y normalmente quién lo integra? Granadinos. Formo parte de los dos y yo soy de Granada, lo pone mi DNI y defendemos Granada, todo lo demás es demagogia.

Sierra Nevada tiene una inversión de 100 millones de euros desde el 2019 y gestionado para Granada, por Granada, para subir el PIB de Granada y para hacer actuaciones de infraestructuras que se quedan en Granada y que eso revierte.

En la estación hemos hecho cambios los cañones, que sean cada vez más sostenibles, los cambios de los remontes; cuando tú ves que antes tú tardabas en hacerte una de las pistas ya que estabas arriba, 16 minutos y ahora tardas 4, pues todo es distinto. Hay menos colas. ¿Pero por qué hay menos colas? Porque el remonte funciona más rápido. Hay más nieve. ¿Por qué hay más nieve? Porque los cañones son más nuevos. Aparte hay cosas e inversiones que no hay en la Sierra. Bueno, pues hay toda una parte que es digno de ver, porque claro, eso es ni la NASA, todo es tecnología y tal.

P.- ¿Cuál es la situación de la Sanidad pública en Granada?

R.- Estamos trabajándola muchísimo. Creo que la Sanidad que nosotros tenemos en España, en general, y en Andalucía, en particular, y la provincia de Granada aún más particular, es muy buena. Yo aquí a lo mejor puedo tener una sensibilidad. En el momento que uno está diagnosticado y está con su situación de sus pruebas estás en un circuito donde te das cuenta de la calidad asistencial y los excelentes profesionales que hay. Y las camas que tenemos y los usos.

Tenemos que hay unas quejas que son importantes, sobre todo en Atención Primaria, que estamos viendo. Se analiza todo. Yo como delegado del Gobierno, con mi compañero Indalecio Sánchez-Monesinos, y con profesionales del equipo. Esto son como las matemáticas. Antes la sanidad era 9.400 o 9.600 millones hasta el 2018, ¿vale? Y había quejas, siempre había quejas en sanidad, ¿no? Nosotros llegamos y dijimos que lo íbamos a cambiar y estamos en este presupuesto del 2025 en 15.250.

Tenemos problemas que se analizan para buscar soluciones. Se ha puesto ahora el plan por parte del SAS de atención en 72 horas, de darle una respuesta a todo lo que implica la primera cita de atención primaria, se hace una actuación discrecional. Hemos puesto esa campaña en donde desde este lunes ha ido de una manera gradual, adaptándose por zonas, ninguna provincia a la vez, sino por zonas del cada una de las provincias. En nuestro caso empezó por la zona norte hace un mes.

También viene muy bien para dirimir qué fallos podemos tener, sobre todo pues llamando, preguntándole también porque hay ocasiones en que puedes tener asistencial, presencial, puedes ser telefónica o a lo mejor no es tu médico. En realidad a veces lo que necesitamos es que nos atiendan y nos digan qué tenemos. Ese es el plan de choque que estamos teniendo para atacar.

Se ha adaptado sobre todo a las actuaciones de cirugía e intentando acabar con la lista de espera, pues sí, todo es dinero. Vamos a abrir los quirófanos por la tarde, que no es como si dices vamos a abrir una habitación. Ese quirófano tiene, primero que está limpio, conforme a las necesidades que tiene, sobre todo en la cirugía. Segundo, tener a los profesionales, tener al cirujano, tener a los ATS, tener a los auxiliares, a los enfermeros y al celador.

Hemos detectado una necesidad en España muy importante, la falta de facultativos, la falta de profesionales, médicos. Una queja permanente también, que es recurrente. Antes los contratos eran de un día. Yo recuerdo cuando en el 2016 o 2015 hice ruedas de prensa diciendo que los contratos eran de un día, ¿no? Bueno, ahora estamos en un mes o en tres meses.

Hay que tirar de las necesidades en base al tiempo que esté de baja, para tirar de un sustituto; y luego una propuesta académica, universitaria. Se le pide a la universidad que vamos a incrementar el número de estudiantes de medicina que se incorporan a la Facultad. Pero bueno, que no es solamente que diga la universidad "vale", sino que hay que hacer las prácticas.

Es decir, que son a veces equilibrios en los que se está trabajando, se ha incrementado el número de médicos, se está haciendo una apuesta muy clara por la atención primaria, se está haciendo una apuesta por reforzar los quirófanos y seguimos trabajando. Y se está apostando por el dinero, insisto, a la fuerza funciona la sanidad mejor, ya serás de un color o serás de otro; pero a la fuerza, cuando tú antes te gastabas 9.000 millones, ahora te estás gastando 15.000 a la fuerza ¿Necesidades? siempre hay.

P.- ¿Cuál es el horizonte que se marca la Junta de Andalucía con el Metro de Granada?

R.- El transporte todo tiene que pasar por la sostenibilidad. El Metro cuesta dinero. Moverlo, pues tiene sus prebendas y tiene sus circunstancias. Es el transporte masivo, más económico, pero que cuesta dinero. No es gratis. Y con el billete que uno paga el Metro. No se autofinancia por todos los estándares de seguridad, por las necesidades que tenemos, por las situaciones de coordinación, de limpieza y demás. Pero bueno, esa sostenibilidad se asume. Tenemos que ser reales de dónde vamos a llegar con el metro. ¿Hay una demanda de metro en toda la Área Metropolitana? Pues sí. El Metro no es que tardes más o que tardes menos. El Metro es que tiene frecuencias, seguridad en que tienes frecuencias.

El compromiso que se tenía por parte de la Consejería de Fomento, antes de Marifrán Carazo y ahora Rocío Díaz; es la ampliación del Metro. Hemos visto lo que tenemos y por ello se hace la ampliación por Churriana de la Vega o por Las Gabias. Aquí se está haciendo un aparcamiento disuasorio, un gran espacio en donde nosotros reglaremos también las líneas de autobuses y pondremos lanzaderas. Quizás el Metro no va a llegar a Cúllar Vega, pero a lo mejor a Cúllar Vega lo que le estás poniendo es una lanzadera de cada 15 minutos o media hora que les va a llevar a la parada del Metro. Entonces ganan en secuencia.

¿Eso supondrá que el municipio de Cúllar Vega deja de tener conexión con Granada, con el autobús? No, pero a lo mejor modifica su frecuencia. Como está Albolote o cómo está Maracena, pues siguen teniendo autobuses, pero han modificado su frecuencia. ¿Y se sigue subiendo la gente en autobús? Por supuesto que sí.

El Metro va a dar una solución, una modernización de contaminar menos, de una manera integrada. El Metro por si solo no soluciona los problemas de movilidad de Granada, da una parte de solución. El Consorcio de Transportes da otra parte de solución y todo vinculado, incluso, la zona de prestación conjunta del taxi. Lo aprobamos nosotros. Antes no podías llamar por teléfono de un municipio a un taxi de Granada porque no iba y porque había un solo taxi allí.

La zona de prestación conjunta, pues también tiene el transporte público, que son profesionales, que son los taxistas, que hemos dado pasos, que cada vez más los ayuntamientos están solicitando que se incorporen los taxistas de ese municipio hacia la zona de prestación conjunta y formen parte de una actuación.

El Metro es la gran revolución, estamos estudiando la opción de Atarfe, habrá que analizar una actuación, si se ve conveniente; sobre la situación del Centro de Granada o actuaciones de expansión, como puede estar en esto de la cornisa Sur y te puedes ir a Huétor Vega, La Zubia u Ogíjares.

P.- ¿Qué otras intervenciones en materia de movilidad se desarrollan en el Cinturón?

R.- Estamos con la ampliación de la VAU, que esa es la conexión de La Zubia, una línea reservada que ya se ha puesto. Yo no sé si recuerdan la salida, que me siento muy orgulloso, la salida que teníamos para ir a La Zubia se montaban numerosas colas. Entonces ahí se inventaron que la salida de la Ronda Sur hacía una salida directa hacia La Zubia y, bueno, pues se quitaba un poco, pero seguía dejando colas. Las colas se quitaron poniendo otra segunda rotonda que distribuye a todos los vehículos en ambas carreteras.

A todos los que eran de la cornisa sur le has regalado en horas puntas, de 10 a 15 minutos, de subida, que por ida y por vuelta son 30 minutos. Se ha dado una solución y la gente gana tiempo. Y no está en el coche allí esperando.

P.- ¿Qué opinión tiene la Junta de Andalucía sobre la implantación de la Zona de Bajas Emisiones de Granada, teniendo en cuenta que de la administración autonómica dependen cuestiones medioambientales?

R.- Bueno, esto viene del pasado mandado, que lo adecuó Paco Cuenca. Granada tiene un problema de condensación de humo, no que la hace inviable vivir, pero puedes tener en algunos momentos unos niveles altos. Luego es una ciudad fría, por lo que tenemos también un sobrecoste que se nos une, que se llama contaminación, como consecuencia de las calefacciones. Hay comunidades de propietarios que tienen calefacción de la caldera de los años 70.

Hay que adecuarlo y sobrellevarlo, es cierto que si tenemos una emisión de partículas pesadas y que se está viviendo pues habrá que hacer actuaciones, por eso estamos todos apostando por el transporte público y hablar de aparcamientos de borde para después coger un transporte público que te meta en Granada.

El futuro también pasa por apostar por los vehículos eléctricos, por los vehículos híbridos. pero es una cuestión medioambiental que ya no lo dice Granada Capital, ni el actual equipo de Gobierno, ya lo estamos viendo. Hay que hacer las ciudades cada vez más humanas, más accesibles, más cómodas. Yo he vivido aquí en Granada cuando Mesones la iban a hacer peatonal, que aquello era un disparate. Bueno, es que los coches pasaban por la Plaza Bibrambla. Y que yo lo recuerdo, con mi padre. Y aparcábamos allí en la puerta.

Poco a poco se han ido dando pasos, se han ido peatonalizando, hay que acostumbrarse a tener una ciudad agradable, que vayas andando, que tengas tus aparcamientos, que tengas distancia. Creo yo que tenemos, por ejemplo, una conciencia que en el Albaicín casi es peatonal.

La zona de Bajas Emisiones, pues bueno, pues se tendría que ir planteando de mejorar la calidad de vida de todos. La cuestión es, ¿es solo Granada? ¿En Huétor Vega no afecta, en Cájar no va a afectar, en La Zubia no va a afectar, en Alhendín no va a afectar o en Churriana de la Vega? La zona de humo que tiene Granada no tiene un límite puro y duro con una regla que aquí acaba y aquí empieza.

Al final lo que estamos hablando es que la implementación que va a tener Granada Capital, poco tiempo lo irás incrementando hacia los demás. ¿Qué hay que pedir? Tener transporte público ágil, avanzado, aparcamientos de borde y disuasorios, esa es la idea.

P.- ¿Es partidario por tanto de extender la ZBE a los municipios del Área Metropolitana, cada uno en su ámbito?

R.- Lo que yo hago como responsable público, y más que he sido delegado de Fomento, es reivindicar la utilización del transporte público, cada vez más. Y si utilizamos el transporte privado, que vayamos apostando hacia los vehículos eléctricos e híbridos, pero cuando vaya tocando, que vaya cambiando de coche, cuando sea una necesidad.

P.- Hay quienes acusan a la Junta de Andalucía de estar desmantelando el Parque de las Ciencias, ¿cuál es la situación real del museo científico granadino?

R.- El Parque de la Ciencia no es que no se desmantela, es que es bastante más grande hoy que en el 2019, como he contado, y en el 2018. Y estoy seguro que el Parque de la Ciencias va a ser más grande en el 2026 que hoy en el 2025, que ya hoy es bastante más grande que antes. En el 2024, 900.000 personas han venido a visitar el Parque de la Ciencias.

Cuando alguien viene a ver algo, yo me planteo, es porque ese algo que vas a ver es atractivo, ese algo que vienes a ver es cómodo de visitar. Tiene algo que enseñarte, tiene algo que ofrecerte. Es decir, que las exposiciones que tú estás presentando en el Parque de las Ciencias, nacionales o internacionales, son buenas, son de potencia y te acerca a verlas.

Sus números son negros, que hace cinco años sus números eran rojos. ¿Rojos qué significa? Que estaban en negativo. Y en negro es que estás en positivo. De hecho, hemos tenido hasta que hemos aprobado la cuenta general, que se dice pronto, pero también teníamos problemas para aprobar la cuenta general. La contabilidad se adecuaba al procedimiento de fiscalización que tiene la Junta de Andalucía. Que es decir, que igual que aprobamos las cuentas de esta casa, de la Delegación del Gobierno, de Fomento, de Cultura, del SAS, que se puede aprobar la del Parque Nacional.

Nos hemos encontrado un remanente de tesorería de 900.000 euros que no se ha ido a Sevilla. ¿Este es dinero público? No. se vuelva a incorporar al presupuesto del Parque de las Ciencias.

Luego, entramos en debate de personas. El Parque de las Ciencias no es de personas. Hoy está un grupo de personas que forman parte del Consejo Rector y cuando sea habrá otros como hubo otros. El Parque de las Ciencias es de instituciones que apuestan por el desarrollo de un centro de innovación tecnológico, científico, de divulgación y tal.

Luego nos metemos aquí con el quejío. Y a mí eso, que soy granadino, a veces me molesta. "Es que en Málaga van a crear el centro Innova que le va a quitar protagonismo al Parque de las Ciencias". Yo no sabía lo que era el centro Innova de Málaga y que era "tan importante". Es un local que tiene unos 90 a 95 metros, de verdad, no digo ni que sea ni bueno, ni malo, ni mucho, ni poco, pero claro, cuando empiezo a comparar ese local, que es un bajo, y lo comparo con los 35.000 metros lineales que tiene el Parque de la Ciencias, ¿en 90 metros podrán meter 35.000 metros? No pueden, ¿no? Es decir, es un debate interesado.

Luego tuvimos el abrazo del Parque de las Ciencias, que yo no quiero hacer debate, era simplemente que lo habían metido en Giro, el procedimiento que fiscaliza toda la Junta de Andalucía y que tiene acceso el interventor para que haya transparencia.

El Parque de la Ciencia goza de una salud extraordinaria y el gran debate que se tuvo es que si los estatutos establecen que el director presenta una propuesta al Consejo Rector para nombrar asesores científicos técnicos, es decir, para hacer nuevas exposiciones, para valorar que no entran en la relación del personal que tenemos, que no entran en la relación de los contratos.

Entonces el director, en ese momento actual, que era Luis Alcalá, pensó que se le podía decir a tres personas, entre ellas Ernesto Páramo, el director durante muchos años, que renunció voluntariamente. Luego llega el momento en el que este señor dice, "me quiero jubilar porque tengo 65 años y me quiero ir". Entonces plantea que se va a marchar y en vez de irse en diciembre, se le convence para que se quede hasta que esté el nuevo director del parque, que el objetivo que tenemos es que esté ahora en marzo o abril como muy tarde.

¿Qué ocurre? Que tiene sus plazos y sus procedimientos. Se le convence para que no se vaya, no por nada, sino porque quedaban tres meses, íbamos a tener que contratar a una persona que iba a ser interina, mientras que esa persona se entera y cuando se entera vamos a nombrar al nuevo, pues no sería necesaria.

Y entonces él dice, "mirad, como yo me voy", porque todavía no lo habían convencido, pues lo que planteó es que a los tres asesores que los destituyeran y el nuevo director que llegue que nombre a los que él quiera. "Que yo lo hago, pues en principio, no porque tenga ningún problema con nadie ni nada, sino porque yo los nombré y yo me voy". Ese es el gran debate. Y entonces aquí ahora dicen que Parque de la Ciencias está en crisis.

A Ernesto Páramo hay que darle las gracias. Nosotros vamos a trabajar por el Parque de la Ciencias, con un consorcio de todos, en el que la Junta es la mayoritaria, pero que ahí forman parte el Ayuntamiento, que está el Ministerio y otras instituciones.

La Diputación, en el orden del día, se especificaba el informe del director gerente, en el que se planteaba la posibilidad de cesar a los asesores, con su informe. Paco Cuenca lo tenía el día 6, lo votó todo el mundo por unanimidad el día 16, incluido él.

No hay más polémica, no se lleva desde Sevilla, no se va. Se lleva aquí con un Consejo Rector. Es como un Consejo de Administración, cada uno tenemos un porcentaje y todos lo ponemos en base a lo nuestro.

P.- Hay muchos municipios, sobre todo en el entorno metropolitano, que reclaman infraestructuras, colegios, escuelas infantiles o institutos, ¿qué proyección hay a corto y medio plazo?

R.- La provincia tiene 174 municipios, el Área Metropolitana guste o no guste tiene unos 40 municipios, con unos 650.000 habitantes junto a la capital, en el resto de la provincia son 130. Y si empezamos a quitar cabeceras de comarca ya te das cuenta de la situación. ¿Actuaciones necesarias? Pues lógicamente. El Área Metropolitana ha subido de población, ha incrementado y bueno, pues tenemos las ratios. Y luego también tenemos un punto de que en muchas ocasiones, yo lo hablaba por ejemplo con un alcalde socialista diciendo que necesitaba un centro porque el que tenía era de los años 70. Yo lo miro y digo, vale, perfecto. Y los últimos 35 años, ¿por qué nadie te ha construido a ti el colegio o el instituto?

Entonces, bueno, pues sí, que tienes que atenderlo. Nosotros vamos a hacer un plan de actuación que todos los años se ve. Que tú tienes El Chaparral, Albolote, Ogíjares, Alhendín o Maracena, que son centros, colegios nuevos, institutos que se han creado y que se tienen ahí. Que hay necesidad en el Área Metropolitana, pues sí, que las conozco, que está Gójar, Ogíjares o Granada capital que tiene sus necesidades.

Nosotros en los últimos años que hemos llegado se han invertido 60 millones de euros en la provincia de Granada. De hecho, de ahí se han hecho 200 actuaciones. Y pongo un ejemplo. La presentaba María José Martín, el 9 de enero, que es lo último que tenía, 4,7 millones de euros en la infraestructura de mejora de infraestructura, infraestructura son colegios o institutos, o incluso los centros de modernización que tenemos de los conservatorios.

¿Que queda por hacer? Sí, queda por hacer, tenemos una hoja de ruta, estamos destinando y vamos actuando en base a las necesidades, que todas son importantísimas, pero algunas son de necesidad urgente y no solamente en los grandes municipios del Área Metropolitana, es que también te tienes que ir al ámbito rural y ahí pues tienes que tienes que actuar, se está actuando con un criterio en todas las comarcas.

P.- ¿Cuál es la situación de Educación en la provincia?

R.- Está a unos niveles impresionantes. Una de las grandes galas, y discúlpenme, lo voy a decir, de ayer y de hoy. Y espero que el que venga la siga manteniendo. La Educación es la libertad del pueblo. En Granada tenemos, en la provincia, 200.000 criaturas, que forman parte de toda la estructura educativa, desde infantil, con todos los ciclos, no solamente la ESO, el bachillerato, sino la FP, los ciclos formativos de música, los ciclos formativos que tenemos. La FP, pues bueno, se ha hecho una gran apuesta, con 416 ciclos de FP en toda la provincia.

Hay 20.000 niños que comen todos los días en centros escolares. A mí me parece mágico, cómo funciona la Educación. Todos los días se suben en los centros escolares los autobuses, los niños se van en aquellos centros que no tienen colegios, no tienen institutos, se suben, si no son autobuses, en su vehículo de transporte, los llevan, los traen, llegan, se quedan a comer, no se quedan a comer.

Es brutal, yo lo vi con la Dana, cuando a las 2 de la mañana se adopta el criterio de suspender el colegio en algunas zona de la provincia de Granada, que los colegios empiezan a las 8, que los profesores se van a las 7. Bueno, y allí se pone todo un movimiento, algún padre de los 200.000 alumnos, a lo mejor no se enteró porque no vio el WhatsApp.

¿Que faltan inversiones? Se irán haciendo. El presupuesto que tiene la Junta de Andalucía en materia de asuntos sociales es el mayor, son tres cuartos y se está destinando a dependencia mayores, actuaciones por supuesto en sanidad, educación y los más vulnerables.

Publicidad
©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta noticia sin autorización expresa de la dirección de ahoraGranada
Publicidad
DÍA A DÍA
Desarrollado por Neobrand
https://ahgr.es/?p=278721