La Alpujarra acoge el Congreso Internacional sobre Género y Trabajo, con 13 líneas de reflexión
Contará con la participación de más de un centenar de expertos en la materia, que han preparado 30 mesas de trabajo

Un centenar de personas expertas de todo el mundo han presentado 30 mesas de trabajo y 13 líneas de reflexión al Congreso Internacional 'Ganarse la vida: Género y Trabajo a través de los siglos', que tendrá lugar en Pampaneira, en la Alpujarra granadina, para debatir desde diversas disciplinas o perspectivas metodológicas sobre género y trabajo.
La directora del congreso y profesora de la Universidad de Granada, Margarita Birriel, ha manifestado que la convocatoria ha sido "un éxito" por la cantidad, variedad y calidad de propuestas recibidas y ha animado a la comunidad investigadora a “presentar comunicaciones hasta el próximo 15 de abril”.
Birriel ha recordado que hace 30 años que no ha habido en España un gran evento interdisciplinar de estas características, por lo que "estamos ante un evento académico de referencia internacional, no solo para quienes investigamos sino de interés general para toda la sociedad”, ha señalado.
Asimismo, la directora del congreso ha subrayado que en la actualidad, la intersección de áreas de conocimiento "se hace imprescindible, ya que estamos atravesando un proceso de redefinición del trabajo, de su organización, del derecho laboral y, por tanto, de consecuencias a largo plazo sobre las que es preciso pensar para elaborar buenas políticas con amplios consensos”.
El congreso se celebrará en Pampaneira del 12 al 16 de septiembre. Birriel ha valorado el impulsar un evento en una zona rural “con todo lo que implica para la transferencia del conocimiento, para el reto demográfico, o para visibilizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Asimismo, la profesora del departamento de Historia Moderna y de América ha anunciado que durante el congreso se realizarán actividades de divulgación sobre género y deporte, o sobre género y medios de comunicación.
Una muestra del éxito del Congreso, según ha explicado Birriel Salcedo, es "el gran número de instituciones a las que pertenecen quienes han propuesto las mesas y líneas de reflexión”, que abordarán temas como el trabajo, los salarios y la subsistencia; el papel de las mujeres y la ciencia en la sociedad; el género en la arqueología, la arquitectura o la construcción; la brecha de género en materia de pensiones; las barreras al trabajo femenino a lo largo de la historia; las mujeres en el desarrollo empresarial; la discapacidad; el servicio doméstico; la enseñanza, etc.
Estrategia de Igualdad
Por su parte, la diputada provincial de Igualdad, Juventud y Administración Electrónica, Mercedes Garzón, ha destacado que la Diputación ha organizado, junto a otras instituciones, este congreso, con el “convencimiento de que el estudio, la investigación, el conocimiento, en definitiva el saber, es un vector fundamental para planificar todas aquellas acciones que debemos realizar para alcanzar una igualdad real y efectiva, una provincia más justa, desarrollada y cohesionada social y económicamente”.
Garzón se ha referido a la II Estrategia Provincial por la Igualdad de Género 2021/25, el Plan de la Diputación que recoge cuál será el itinerario de trabajo para avanzar en la consecución de la igualdad de mujeres y hombres en los próximos años en la provincia de Granada.
También ha afirmado que las desigualdades entre mujeres y hombres "son perceptibles en prácticamente todos los espacios, tanto públicos como privados”. “Si bien el actual marco jurídico garantiza la igualdad de oportunidades y de trato, y sanciona cualquier forma de discriminación hacia las mujeres, la realidad social sigue mostrando la persistencia de inequidades y discriminaciones fundamentadas en el género”, ha precisado.