miércoles 9 julio
Alhendín  |   | Redacción aG

Primera piedra para la nueva línea de pretratamiento de biorresiduos en la Ecocentral de Alhendín

El nuevo complejo deberá estar operativo para el verano de 2026 y tratará unas 80.000 toneladas anuales de fracción orgánica

La primera piedra de la nueva línea de pretratamiento ha sido colocada este viernes en la Ecocentral de Alhendín. Foto: Diputación de Granada

El presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, junto a la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha encabezado el acto de colocación de la primera piedra de la nueva línea de pretratamiento de biorresiduos recogidos selectivamente en la Ecocentral Granada, situada en el término municipal de Alhendín.

El proyecto cuenta con un presupuesto de más de 5,3 millones de euros y ha sido cofinanciado por la institución provincial y el gobierno autonómico, que ha aportado 2,5 millones de euros. El nuevo complejo deberá estar operativo para el verano de 2026 y tratará unas 80.000 toneladas anuales de fracción orgánica.

Rodríguez, que ha estado acompañado también por el alcalde de Alhendín, Jorge Sánchez, y el director general de FCC Medioambiente, Francisco Javier Irigoyen, ha señalado que "con estas instalaciones se garantiza el pretratamiento adecuado de todos los restos orgánicos recogidos selectivamente por los municipios de la provincia".

"Uno de nuestros principales objetivos para este mandato es el medio ambiente como activo, y hemos colocado la gestión de residuos como un pilar en el desarrollo y promoción económica sostenible de Granada. Estamos convencidos de que hay que dejar atrás el concepto de residuo como algo desechable e inservible y ver la oportunidad que ofrece su adecuada gestión, convirtiéndolo en una materia prima secundaria y un recurso capaz de generar puestos de trabajo y riqueza", ha añadido.

Además, el presidente ha remarcado que cuando se cumplen dos años de gobierno "ya estamos viendo los primeros frutos del duro trabajo que se viene realizando desde el principio". "Hace apenas dos semanas, inaugurábamos la primera fase de la instalación fotovoltaica. La semana pasada, recibimos la noticia de que se nos han concedido otros 2,1 millones de euros para ejecutar el resto de la instalación fotovoltaica, con una inversión global superior a los 6,3 millones de euros, con la que se cubrirá el 30% de las necesidades energéticas de la Ecocentral Granada", ha detallado.

Por su parte, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha explicado que se ha apostado "con decisión" por acompañar a las entidades locales para transformar la gestión de los residuos y avanzar hacia una economía "más circular, baja en emisiones y comprometida con la sostenibilidad". "Los biorresiduos representan hoy uno de los principales retos y también de las mayores oportunidades en materia ambiental", ha añadido

A su vez, ha expresado que Granada es "hoy un ejemplo" de cómo los fondos europeos, "bien gestionados", se traducen en "avances reales que mejoran la calidad de vida de la ciudadanía y protegen nuestro entorno".

El proyecto de planta automatizada de compostaje, que se ubicará también en Ecocentral Granada, cuenta con un presupuesto global de más de 23,9 millones de euros, de los que 15,8 millones serán cofinanciados por la Junta de Andalucía a través de Fondos NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Adicionalmente, la Junta de Andalucía ha concedido una subvención de 1.021.880,30 euros a la Diputación de Granada para el desarrollo de una planta de afino de compost en el Complejo Medioambiental Loma de Manzanares (Ecocentral Granada), en Alhendín. Esta actuación, con un presupuesto total de 1.766.645,45 euros, se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea. El proyecto permitirá mejorar el tratamiento de la fracción orgánica recogida selectivamente, optimizando la calidad del compost obtenido y fomentando una gestión más eficiente de los recursos naturales.

Un foso con capacidad para 80.000 toneladas de fracción orgánica

La iniciativa tiene como principal objetivo el tratamiento diferenciado de la fracción orgánica procedente de la recogida separada, con miras a la obtención de compost de alta calidad, la mejora en los rendimientos de recuperación y reciclado, la reducción del rechazo a vertedero y, especialmente, la disminución del contenido orgánico de estos.

La nueva línea de pretratamiento contempla la ejecución de una plataforma para maniobra y descarga de camiones en el área de recepción, un nuevo foso con capacidad para almacenar hasta 80.000 toneladas anuales de fracción orgánica, equipado con un puente grúa con pulpo electrohidráulico, y la ampliación de la nave de clasificación existente en 800 metros cuadrados para integrar una línea exclusiva de pretratamiento con capacidad de 25-30 toneladas/hora.

También incluye una zona de recepción de fracción vegetal para incorporar al compostaje y el uso de áreas específicas dentro de las eras de fermentación del complejo medioambiental, separadas del resto de residuos.

La mezcla de biorresiduos y fracción vegetal será sometida a compostaje en un entorno controlado y diferenciado, asegurando la obtención de compost de alta calidad. Además, el material procesado será refinado en instalaciones específicas. En una segunda fase, se plantea implementar un tratamiento biológico intensivo, automatizado y versátil, adaptado a las necesidades de la creciente recogida selectiva en la provincia.

©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta noticia sin autorización expresa de la dirección de ahoraGranada
DÍA A DÍA
Desarrollado por Neobrand
https://ahgr.es/?p=288078