'Todos los museos son de ciencia ficción' clausura su muestra como ficción literaria en el Centro Guerrero
La muestra, obra de Jorge Carrión, ha permitido que el museo de la Diputación sea el primero de España en transformarse

La exposición 'Todos los museos son de ciencia ficción' se clausura este domingo tras convertirse, de la mano del escritor Jorge Carrión, en el primero de España en transformarse en una ficción literaria a través de relatos novelescos que pueden ser leídos y escuchados en las diferentes salas.
A través de diferentes narraciones, el autor plasma las obras de reputados artistas nacionales e internacionales, como Vladan Joler, Alicia Kopf, Justine Emard, Marta de Menezes, Joana Moll, Sasa Spacal y Mirjam Svagelj. No obstante, el proyecto va más allá de la literatura y el arte contemporáneo, ya que incluye el cómic (con Roberto Massó), el diseño gráfico (con Rapa Carballo), la tecnología e incluso la ciencia (con Kate Crawford, Luis Graça, Fernando Cucchietti, Marta Peirano y el Supercomputing Center de Barcelona).
El resultado es una experiencia sin precedentes en la literatura y la museografía españoles. Una novela que dialoga directamente con 'Membrana' e indirectamente con otros proyectos de Carrión, como el exitoso podcast 'Solaris' o su ensayo 'Contra Amazon'.
Hasta el 6 de marzo
Por otro lado, permanece abierta al público, hasta el 6 de marzo en la Sala Alta del Palacio de Condes de Gabia, la exposición 'El medio y el tiempo'. Esta obra conmemora el 150 aniversario del nacimiento del artista Mariano Fortuny, a través de las creaciones colaborativas de cinco artistas: Andrea Canepa, Fermín Jiménez, Laura Llaneli, Enrique Radigales y Esther Gatón.
Su principal objetivo es "vincular las raíces creativas del artista y su ciudad de nacimiento, Granada, con su amplia producción artística y con las ciudades donde desarrolló su trabajo", según ha informado este viernes la Diputación en una nota de prensa.
También se puede visitar, hasta la misma fecha, la exposición de Laura Segura 'Desenvuelto en la envoltura', ubicada en la Sala Ático de la sede de Cultura y Memoria Historia y Democrática de la Diputación.
Segura utiliza la carga simbólica de los materiales naturales, como la cera de abeja, el hilo, el pigmento o la madera, junto a referencias metavisuales para que el espectador, de manera totalmente activa, explore las obras utilizando todos sus sentidos.