Una caída del paro a dos velocidades: la brecha entre hombres y mujeres crece tres puntos en Granada desde 2020
En la actualidad hay 12.874 desempleadas más que desempleados, aunque esta distancia solo es pronunciada en personas mayores de 25 años, dado que entre los jóvenes la igualdad se mantiene

El paro entre hombres y mujeres tiene en Granada dos velocidades diferentes de descender, hasta el punto de que la brecha laboral entre ellos y ellas ha crecido tres puntos en los últimos cinco años, acentuando las diferencias a la hora de dar salida al mercado laboral entre sexos.
Según los datos consultados por ahoraGranada en el Ministerio de Empleo, correspondientes a febrero, Granada acabó el mes pasado con 29.552 hombres como demandantes de empleo por 42.426 mujeres sin trabajo, lo que suponen 12.874 paradas más respecto a ellos, una distancia que es la mayor de los últimos años en datos relativos.
Si hace cinco años, el 44% de las personas que estaban inscritas como parados en los servicios públicos estatales por el 56% de las mujeres, el dato ahora es del 41% entre ellos y el 59% entre ellas, lo que supone un incremento del tres puntos y el hecho de que seis de cada diez personas desempleadas en la provincia sean mujeres.
Esta distancia, no obstante, es menos aguda que la que existe a nivel regional, donde el dato de hombres parados llega al 38% por el 62% de mujeres desempleadas; o en España, donde el registro es de 39% de ellos por el 61% de ellas.
En Granada el descenso del paro de los últimos años, de forma ininterrumpida desde 2021, ha provocado que el número de personas sin trabajo ha pasado de las más de 100.000 a estar ahora por encima de las 71.000 durante estos años.
Si se analizan estos datos en cuanto a los registros por sexo, el paro ha caído desde los 46.515 a los 29.552 parados, lo que supone un descenso del 36,46%; mientras que entre las paradas han pasado de las 59.442 a las 42.426, lo que se traduce en un 28,6% y constata los dos ritmos a los que cae el desempleo en la provincia.
No obstante la diferencia entre hombres y mujeres se mantiene muy igualada entre los jóvenes menores de 25 años, entre los que apenas hay 200 personas de diferencia entre chicos y chicas sin trabajo. El pasado mes cerró, de hecho, con 3.335 varones sin empleo por las 3.529 mujeres sin trabajo.
Esta distancia llegó a tener su mayor igualdad en 2024, cuando apenas había 75 desempleados menos respecto a desempleadas, un rango de edad que, sin embargo, no es tal entre parados y paradas mayores de 25 años.
En este caso se cumple la brecha existente en datos globales en la provincia, de modo que hay 26.217 varones sin trabajo por 38.897 mujeres, lo que se traduce en una distancia de 12.680 parados, una distancia que se ha ido incrementando en los últimos años.