Una exposición en la Casa de los Tiros recorre la obra del organista Juan Alfonso García
En su honor, el Festival Internacional de Música y Danza de Granada ha organizado un ciclo de conciertos

La Consejería de Cultura y Deporte y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada han inaugurado la exposición dedicada a la vida y obra del organista y compositor Juan Alfonso García al cumplirse diez años de su muerte.
La muestra, que podrá visitarse en el Museo Casa de los Tiros hasta el próximo 7 de septiembre, alberga más de 100 piezas entre cuadros, partituras, fotografías y otros muchos documentos, procedentes del Centro de Documentación Musical de Andalucía, de la Biblioteca de Andalucía, la Diputación y de la familia del compositor.
La primera sala presenta el contexto histórico musical del compositor, con sus predecesores, influencias, coetáneos y sucesores, mientras que en la segunda se muestra su línea de vida, entorno familiar y objetos personales, ha destacado la Junta de Andalucía en una nota de prensa.
La tercera, a su vez, cuenta con proyecciones de vídeo y música y la cuarta y principal muestra la figura del compositor con partituras, retratos, escritos, ediciones, vida social y personal.
El delegado de Cultura y Deporte, David Rodríguez, ha señalado que Juan Alfonso García fue un destacado compositor y organista, cabeza y maestro de la llamada 'Escuela de compositores de Granada', "que fue un motor de la actividad cultural de la ciudad, desde la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada o desde la Real Academia de Bellas Artes".
"Ha sido un compositor muy sólido que ha buscado siempre un lenguaje actual dentro de un camino propio, sin renunciar a referencias sobre todo de los grandes polifonistas", ha añadido García.
Uno de los centros de las vanguardias artísticas "más importantes"
Por su parte, el director del Festival Internacional de Música y Danza, Palolo Pianamonti, ha precisado que Granada no solo ha sido uno de los centros de las vanguardias artísticas españolas "más importantes" en la primera mitad del siglo XX, con figuras "tan significativas" como Manuel de Falla, Federico García Lorca, Miguel Ángel Ortiz, sino que también tuvo un "papel importante" en la historia de la música de la segunda mitad del siglo pasado y en el comienzo del siglo XXI, con compositores como Francisco Guerrero, Manuel Hidalgo, José María Sánchez Verdú y José García Román, todos ellos alumnos del maestro Juan Alfonso García.
Por ello, según ha manifestado, "se debería hablar de una 'Escuela granadina de composición, gracias a la gran y reservada personalidad de Juan Alfonso García, alumno de Valentín Ruiz Aznar (a su vez alumno de Manuel de Falla), y organista titular de la Catedral de Granada desde el 1958 hasta el 2015".
En su honor y décimo aniversario de su fallecimiento, el Festival de Granada ha organizado un ciclo de conciertos y esta exposición comisariada por Reynaldo Fernández Manzano, Cecilia García-Nieto García y Pilar Martín García en la Casa de los Tiros.
Asimismo, ha agradecido a la Consejería de Cultura y Deporte, a la Biblioteca de Andalucía, al Centro de Documentación Musical de Andalucía y al Museo Casa de los Tiros, su colaboración para hacer posible este homenaje.
Para el comisario de la muestra, Reynaldo Fernández Manzano, "el músico Juan Alfonso García pensaba que la música era espiritualidad, conciencia estética, destilación del pensamiento sonoro. El compositor tenía en gran estima a su maestro Valentín Ruiz Aznar, del que realizó su biografía y difundió el repertorio vocal".
"Él consideraba que su maestro que a su vez fue alumno de Manuel de Falla, le influyen uno de forma directa y otro por mediación del primero, heredó ese carácter de buscar lo esencial, de la sobriedad en la composición, de meditar cada nota y cada acorde, de que todo tuviera una justificación estética suficiente", ha añadido.
Para finalizar ha recordado que el músico obtuvo el Premio Manuel de Falla de la Junta de Andalucía y fue director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada (1976-1978). Su obra de música vocal, de piano, de órgano, de cámara y orquestal ha sido y es muy importante.