Una quincena de pueblos metropolitanos de Granada recibirá dos millones para el impulso económico
Entre las principales líneas de trabajo se encuentran la conservación del medio rural y la creación de oportunidades para jóvenes y mujeres
Una quincena de pueblos de la Vega de Granada recibirá dos millones de euros para el impulso económico mediante la Estrategia Leader 2023/27, en colaboración con el GDR Alfanevada. La luz verde de la Junta de Andalucía permitirá desarrollar proyectos de emprendimiento en sectores como el agroalimentario, el turismo innovador y los servicios a la ciudadanía.
Así, los municipios de Alfacar, Beas de Granada, Calicasas, Cogollos Vega, Dúdar, Güéjar Sierra, Güevéjar, Huétor Santillán, Monachil, Nívar, Pinos Genil, Quéntar, Víznar y Dílar se verán beneficiados de esta cuantía.
Los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) son asociaciones público-privadas con estructura asamblearia que, desde 1991, implementan programas de desarrollo rural bajo el enfoque Leader. Este modelo fomenta la implicación de agentes locales en la gestión sostenible de sus territorios.
Esta Estrategia cuenta con un enfoque integral con el que se persigue un desarrollo económico y social sostenible que, según explica la gerente del DGR, María José Rodríguez, "da respuesta a las necesidades e intereses de la ciudadanía y, en definitiva, contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas que viven, trabajan o emprenden en estos municipios".
La población de estos pueblos ha tenido la oportunidad de conocer de primera mano el funcionamiento, criterios de selección y requisitos que deberán cumplir los proyectos que quieran beneficiarse de estas ayudas a través de diferentes reuniones celebradas en Pinos Genil, Monachil, Cogollos Vega, Huétor Santillán y Dílar durante el pasado septiembre.
Líneas de trabajo
Así, entre las principales líneas de trabajo se encuentran la promoción de la diversificación económica, la conservación del medio rural y la creación de oportunidades para jóvenes y mujeres, con el fin de frenar la despoblación y fortalecer la cohesión social.
En este sentido se incluyen inversiones en infraestructuras y equipamientos que permitan mejorar la competitividad empresarial, reducir el impacto ambiental y optimizar las condiciones laborales en el ámbito rural.
Además, se impulsarán actividades de sensibilización y divulgación para poner en valor los recursos del territorio y promover una cultura de innovación y sostenibilidad. El itinerario de trabajo de este programa incorpora objetivos transversales de igualdad de género, participación juvenil, mitigación del cambio climático e innovación.
La responsable del GDR Alfanevada destaca que este programa es una oportunidad "única" para modernizar y dar un nuevo impulso a los proyectos locales, especialmente aquellos que ya están en marcha, y aprovechar el "entusiasmo" y la "implicación" de la comunidad para lograr un desarrollo "equilibrado y sostenible".
La participación ciudadana, "clave" para el desarrollo del territorio
La propuesta estratégica presentada por el GDR Alfanevada ante la Junta de Andalucía es resultado de un proceso de análisis y desarrollo que se inició en abril en el que la participación ciudadana ha sido un pilar "fundamental", apunta Rodríguez.
El GDR ha tratado un proceso participativo para asegurar que la estrategia refleje fielmente las necesidades y prioridades de la población local. En este contexto, se han llevado a cabo mesas temáticas en distintos municipios, donde se han analizado temas como demografía, infraestructuras, recursos naturales y organización administrativa.
También se han realizado análisis de las estadísticas y estudios locales, entrevistas en profundidad y encuestas a diferentes grupos de población. Todas las acciones de investigación y desarrollo han contado con la colaboración de ayuntamientos, empresas, asociaciones y ciudadanos, quienes han compartido su visión sobre los retos y oportunidades de la comarca.
Entre las principales conclusiones de estos encuentros y actividades han destacado la necesidad de innovar y diversificar los proyectos rurales. Este enfoque permitirá abrir nuevas oportunidades fomentando la creación de empresas y mejorando la infraestructura local. Además, se ha identificado la cooperación intermunicipal y el asociacionismo como herramientas para impulsar la economía de la región y fortalecer el tejido empresarial local.