miércoles 22 enero
ENTREVISTAS AG | FRANCIS RODRÍGUEZ  |   | Noelia S. Lorca - Luis F. Ruiz | Fotos: Álex Cámara

"Vamos a empezar a redactar el anteproyecto de un parque de bomberos metropolitano en Granada"

El presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, destaca su apuesta por proyectos en varias materias para la comarca más poblada y recalca que es un "aliado" de los pequeños municipios y su lucha contra la despoblación

Francis Rodríguez cree que el objetivo de la Diputación de Granada ha de ser el de estar presente en todos los pueblos de la provincia.

Francis Rodríguez celebra como presidente de la Diputación de Granada el segundo cambio de año, en el que aspira a que los proyectos planteados, para "generar riqueza y oportunidades" en los municipios, sigan viendo la luz. Subraya algunos proyectos para la comarca metropolitana en materia de movilidad, empresarial o de seguridad ciudadana, aunque tiene presente a los pequeños municipios, de los que se define como un "aliado" para luchar contra la despoblación.

Pregunta.- ¿Cuál es su balance de 2024 como presidente de la Diputación de Granada?

Respuesta.- Le hago un balance muy positivo. Teníamos algunos retos al principio de año, sobre todo vinculados a la aprobación del presupuesto del año 2024, y puedo decir que prácticamente se ha ejecutado el presupuesto al 100%. Estamos muy contentos de que los proyectos que lanzamos y que presentamos se han ejecutado. En dos vías, acuérdense que aprobamos el presupuesto y luego usamos el remanente que incorporamos en el mes de septiembre, que es el que nos ha dado pie, entre otras acciones.

También hemos ejecutado la compra del convento de Guadix, que se ha hecho con el remanente del servicio del Patronato de Turismo, o al programa de colegios, que al final ha dotado la diputación cuatro millones y medio de euros y con la parte que aportan los ayuntamientos va a suponer 6 millones de euros de inversiones en 138 colegios de la provincia de Granada, que es la primera vez en la historia que se ha hecho este programa.

En definitiva, como decía, podemos empezar por el principio y terminar por el final, en un año donde ha estado muy presente las políticas sociales, que son la bandera de la Diputación. Prestamos, como bien saben, la asistencia a los municipios de menos de 20.000 habitantes, que son 165. Nuestra atención en las residencias y luego la área del Bienestar, que la Diputación tiene como vía que conecta a todos los municipios.

También actividades deportivas, actividades culturales… Quizás, para mí, lo más importante y lo más bonito es ver cómo nuestro programa estrella de Reto Demográfico ha cuajado. Es un programa que ha tenido en los últimos años tres millones de euros de aportación los Ayuntamientos, que ha permitido que los pueblos más pequeñitos se puedan prestar servicios diferentes al que prestan los pueblos grandes. O mejor dicho, que sea la Administración Pública la que asuma competencias, que presta la iniciativa privada a algunos municipios y que no llegue a los pueblos más pequeños, los que están más lejos de la ciudad de Granada.

Los alcaldes se han inventado y han hecho programas fantásticos. El podólogo, el fisio, las clases de inglés a los niños, la movilidad. En definitiva, han sido servicios muy importantes y potentes que han permitido, como decía, que los vecinos del resto de la provincia, los pueblos más distantes o los pueblos que están en medio de población; no tengan desigualdad con respecto a vecinos que viven en pueblos, a lo mejor, de Área Metropolitana.

Un niño de Turón no puede aprender música popular de la Alpujarra, porque allí no es rentable montar una escuela de este tipo, pero gracias a la inventiva, en este caso, del alcalde, pues sí lo han conseguido. El Ayuntamiento ha financiado con el dinero que aporta el municipio.

P.- En materia de movilidad en el Área Metropolitana, que tiene bastantes puntos conflictivos, ¿qué medidas plantea la Diputación para mejorar las carreteras que son de su competencia?

R.- Creo que hemos demostrado que cuando se quiere trabajar, se trabaja. En menos de seis meses desbloqueamos la contratación de la carretera conocida como de la Puleva, se va a inaugurar en cuestión de un mes, un mes y medio con un crédito bastante importante, dos millones de euros. Se ha acabado el debate eterno de los últimos 20 años, que es que de quién es la carretera de la Puleva. Es de la gente, que es la que pasa por ella, la que se juega la vida y de las empresas que generan empleo y oportunidades. Por eso apostamos en su momento de forma y de la mano del Ayuntamiento de Granada por ponerla en valor, por reformarla y la verdad es que estamos muy contentos.

También se ha licitado ya una obra muy importante, que es la glorieta del Dani, que da acceso a Armilla y a todos los municipios que salen a la zona sur de la provincia, con 700.000 euros que están consignados, están redactados. En breve vamos a empezar la glorieta de Las Gabias, que une Gabia Chica con Pedro Verde, en la urbanización del campo de golf, también con 400.000 euros, una obra bastante importante.

Y quizás la obra estrella que tenemos nosotros es la del estudio de viabilidad para desdoblar la carretera que une Dilar, Gójar y Ogíjares con el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Va muy bien. Nuestra idea, si sale favorable, sería dotar de crédito en este mismo año ya con el uso del remanente, si no lo permite la regla fiscal; es para hacer esa carretera que ahora mismo una de las que lleva más carga de toda la provincia de granada.

Un detalle durante la entrevista a Rodríguez, realzada en los últimos días de 2024

P.- ¿Es la que requiere de una intervención más urgente?

R.- Es cierto que tenemos muchas carreteras y hemos hecho inversiones muy potentes, en Puente en Albuñuelas, con medio millón de euros, o actuaciones que estamos haciendo en Alamedilla, pero es cierto que donde está la gente es en el Área Metropolitana. La mayoría de los accesos que se hacen a Granada van vía autovía, que es del Estado o vía autonómica, y esta carretera es nuestra.

Quizás sea la que más carga lleva. De todas las que tenemos, por encima, si sale la mitad de la Zubia por esa carretera, más Gojar, Dílar y Ogíjares, estamos hablando de unos 30.000 habitantes, que entran, van y vienen de una forma directa, no tienen otro acceso para llegar a Granada.

No es como lo pueda pasar a municipios que tienen una ubicación extraordinaria, como Alhendín, que tienen dos autovías o el propio Albolote, que tienen varias vías, o ahora la zona sur con la A44, que es verdad que está muy bien comunicada. Estos municipios de los que hablamos sobre esta carretera, están muy cerca de Granada, pero por una vía provincial que en los últimos años tampoco ha visto un gesto de la Diputación.

P.- Hablemos sobre otra cuestión que no es competencia directa de esta casa, pero sí se hacen acciones, como el tema de los vuelos, sobre todo internacionales. Hace unos días se ha conocido la suspensión momentánea del vuelo a París. ¿Cuánto le preocupa esto y qué tipo de medidas pueden tomar para intentar recuperar ese vuelo y otro vuelos internacionales?.

R.- Me preocupa. Dentro de nuestras competencias, dentro de nuestros recursos, podemos hacer actuaciones importantes, pero por más interés que tenga el presidente de la Diputación de que vengan las compañías, si las compañías no lo ven rentable o no lo ven oportuno... Es importante es que el turismo sea potente y siga generando oportunidades y riqueza en la provincia de Granada.

En este mandato hemos conseguido concertar un vuelo con Ámsterdam y Transavia, además de la conexión que ya existía con Londres. Nos estamos dejando la piel en las medidas promocionales. Hemos estado en París, en Abu Dhabi, en China, en Berlín. Es decir, que trabajar, estamos trabajando. Ojalá vinieran muchos más vuelos, pero no solo de París, sino de todos los sitios.

También ha aumentado la frecuencia del vuelo a Tenerife. Vamos a tener el doble de turistas vía isla. Es una puerta real a la entrada de recursos a la provincia de Granada. El presupuesto Turismo se incrementó este año un 50%, de 3 millones a 4,5, y de esa inversión de más, 800.000 euros van a promocionar la provincia dentro de compañías de aerolíneas.

Ya hemos hecho un esfuerzo importante en el presupuesto. Por supuesto, necesitamos cumplir el contrato, hacer unos pliegos, publicarlos y dar los plazos de licitación y si se presentan algunas empresas, que entendemos y creemos que sí, ganaremos más vuelos internacionales, pero que tampoco le vendría mal a Granada un vuelo con Galicia y a lo mejor le viene mucho mejor no solo a efectos turísticos, sino a efectos también de sinergia empresariales con Levante, que no tenemos ninguno y ahora se está planteando, pues se tardan siete horas en llegar a Valencia por carretera.

Creo que tenemos que madurar un poco más también todos el interés que tenemos. Es verdad que algunas personas lamentan que el Aeropuerto crezca en pasajeros solo un 15%. Yo estoy encantado, ¿qué es un 15%? Ojalá creciera un 15% todos los años. Si vienen vuelos de París o de Berlín, muchísimo mejor. Lo importante es que el Aeropuerto de Granada, al Puerto de Motril o a la estación del tren y por las carreteras vengan turistas a dejar los recursos en la ciudad y en la provincia.

Rodríguez cree que hay que seguir trabajando por captar más vuelos para Granada

P.- Pasando a otra materia, el Área Metropolitana ya cuenta con cinco ciudades que deberían de tener su parque de bomberos propio, ¿está en el horizonte de la Diputación la creación de un parque metropolitano?

R.- Ya lo hemos hablado en algunas ocasiones, es un parque que nunca llegó a cuajar y ya estamos viendo, ya lo hemos trasladado tanto al propio Ayuntamiento de Granada como a los propios municipios que tenemos idea de empezar a redactar un anteproyecto, después de dar a pie un proyecto, para tener un parque metropolitano, sobre todo destinado a la zona sur ya que el de la zona norte es que está más cerca de Maracena que de la ciudad. Entonces tampoco tiene ningún sentido que dupliquemos gastos de la administración pública donde llega lo existente y no nos vamos a meter nosotros en un gasto adicional.

En la zona sur tiene 180.000 habitantes, que en algunos momentos los tiempos son, a mi juicio, todavía largos. Lo que vamos a pretender es tener un servicio propio, que es el de bomberos de la provincia para mejorar, en este caso, un servicio básico como el de, no solo el de apagar el fuego sino para actuar en emergencias. Lo hemos visto en la DANA en la propia provincia de Granada, donde los bomberos de la Diputación han hecho un trabajo encomiable, en la comarca de Guadix, sobre todo.

P.- ¿Se sabría en qué municipio iría ese parque?

R.- Bueno, no tenemos ningún municipio claro, pero la Diputación tiene muchísimo suelo en el complejo que tenemos ubicado entre los centros sociales y en la ciudad deportiva de Ogíjares.

P.- ¿Qué supone la creación de una unidad subacuática de los bomberos que dependen de esta casa?

R.- Es un programa de emergencia, salvamento y rescate. Lo que estamos haciendo es formar a nuestros propios profesionales en el sector y adquirir medios para garantizar también que en momentos puntuales tengan que trabajar formados.

Es verdad que lo de Valencia es algo muy excepcional que pasa cada equis años, cada muchos siglos, pero nosotros, desde que estoy de presidente o de que estoy de alcalde, cada dos o tres años, tenemos un ejemplo de inundación de un barranco o de un pueblo. Como por ejemplo en Lújar, que conllevó una actuación importante a nivel de emergencia, las inundaciones de Gobernador, del Valle de Lecrín.

En la realidad, durante dos veces, la zona de Chauchina, sobre todo la de Láchar, que llegó a Pinos Puente, a que dejó la A92 devastada. Guadix, por supuesto, Cúllar, Alhendín u Otura. Todas las zonas de la provincia, si caen 100 litros en un día, pues probable que haya inundaciones.

Los bomberos tienen que estar bien equipados, bien preparados para asistir en este tipo de casos que no sé si cada vez son más habituales con el cambio climático, pero desde que yo estoy alcalde sí digo que cada tres años como máximo se nos desbordan algunos barrancos.

P.- En Ogíjares, hay allí unos terrenos como es el antiguo Instituto Luis Bueno Crespo, donde ha proyectado un centro de empresas. ¿En qué punto está y cuál es la idea exactamente?

R.- El problema que tenemos con el Luis Bueno Crespo es que es un BIC que está protegido por cultura y, por tanto, toda la redacción de los proyectos y toda la supervisión conlleva más tiempo.

Hemos llegado a un acuerdo con los compañeros de la Cámara de Comercio para ir de la mano de la empresa granadina y generar un espacio para que las empresas vinculadas a inteligencia artificial tengan un rincón provincial donde la Diputación ofrece ese espacio que es el que falta ahora mismo para los emprendedores y para las empresas del sector.

Plazos no puedo dar, pero sí digo que estamos intentando que Europa nos eche una mano a la hora de financiarlo. Tenemos crédito para finalizar el proyecto y si todo va bien se podrá iniciar el contrato de la obra en este ejercicio 2025.

P.- Hace unos meses pidió al Gobierno la cesión de unos terrenos de la base aérea donde se iba a ubicar un centro de inmigrantes, ¿ha recibido alguna respuesta?

P.- Por ahora no hemos recibido nada oficialmente, aunque sé que lo están mirando con mucho cariño. Estamos muy contentos, independientemente, porque se va a construir la ruta del perímetro de la base aérea con un presupuesto de 1,2 millones de euros. Ya se ha licitado la construcción del mismo. Imagino que se empezará la obra en el momento en que tengamos los vistos buenos definitivos. Creo que entre febrero y marzo podemos empezar uno de los proyectos más bonitos que va a hacer la Diputación de Granada en este mandato.

¿Por qué? Porque muchas veces los dirigentes públicos nos empeñamos en ideas que a la gente le pueden gustar o no, pero es que este perímetro de la base, este circuito, ya lo lleva haciendo la gente muchos años. No estamos inventando nosotros nada, es decir, que a lo que funciona, nosotros le hemos dado un soporte mejorando el vial y sobre todo garantizando la iluminación.

En este tiempo la gente salía después de las seis y media, nos gusta, pero hacer un circuito en el que va a oscuras es peligroso y cuando tengamos garantizado toda la luz en el perímetro de los cinco municipios. Recuerdo que empezamos desde Granada con Armilla, Alhendín, Las Gabias, Churriana de la Vega y Churriana de la Vega. Damos cobertura a 100.000 habitantes que llegan a esos municipios. Independientemente de que Granada va a quedar a un paso, va a tener parada de metro, van a poder venir todas las personas que quieran hacer el circuito también de la ciudad de Granada con una facilidad tremenda.

P.- ¿Cuáles son los ejes del presupuesto provincial para 2025?

R.- Nosotros estamos muy contentos porque hemos crecido bastante. Hemos crecido en torno a los 25 millones de euros y sobre todo nos podemos permitir que todas las áreas hayan mejorado. Tenemos 300.000 euros más en Cultura para nuevos proyectos, tenemos casi 10 millones de euros para las obras de las carreteras de la provincia, entre mantenimiento e inversiones. Tenemos casi un millón de euros más también para las obras y para la gestión del Deporte en la provincia; Servicios Sociales, con cinco millones de euros más.

Todas las áreas han crecido también por lógica. La vida sube, los servicios cuestan cada vez más, pero es cierto que si tuviera que quedarme con algo, me quedaba con nuestros proyectos estratégicos, como el derribo del antiguo edificio de Turismo Tropical que va a permitir que todos los vecinos de la provincia puedan tener unos días de descanso en primera línea de playa en un espacio único.

Hablamos de los euros de la base aérea, la consignación para estudiar la viabilidad no solo de la carretera que une Ogíjares con Granada, sino también la que une la A44 en el nudo de Alhendín con la planta de tratamiento, que daría acceso no solo a todos los camiones que vienen con los residuos a la planta, sino también a los dos polígonos industriales.

Tenemos la obra de euros del Parque de Bomberos de Guadix. Podemos analizar área aérea y entrar en detalle, porque el presupuesto es muy ambicioso. Como novedad, que creo que podemos también poner en valor, que ha sido recientemente la aprobación el dinero que le vamos a dar a las dos diócesis para el mantenimiento del patrimonio, para que muchas iglesias, muchas ermitas del Área Metropolitana y de Granada puedan tener soporte económico también para que puedan funcionar y poner en valor su patrimonio que sin duda es el principal que tienen los municipios.

El presidente de la Diputación junto a los directores de ahoraGranada

P.- ¿Qué otras inversiones destaca?

R.- Hemos tenido guiños a nivel social con un montón de colectivos, con 400.000 euros también para todas las asociaciones que se quieran presentar a las diferentes convocatorias. En Juventud por primera vez tenemos dinero para los emprendedores, 1.000 euros para cada emprendedor de la provincia de Granada con 210.000 euros de presupuesto.

También está la apuesta en Reto Demográfico, también por un millón de euros para poder hacer parques infantiles, para que cada vez tengamos más niños o los 300.000 euros que hemos destinado en Reto Demográfico a la Navidad. Se nos ha criticado que 3.500 euros por pueblo, pero lo cierto es que los alcaldes están encantados. Quizás con 3.500 euros no iluminas La Chana, pero con 3.500 euros se puede hace una cabalgata espectacular en Agrón. Tenemos que saber medir el dinero, qué dinero necesita en cada espacio para poder prestar un servicio básico como es el de la Navidad.

Debemos añadir el programa que hemos tenido para que los mayores vayan a los balnearios de la provincia ha funcionado muy bien. Se ha dotado también este año de presupuesto, otros 300.000 euros. Han ido prácticamente todos los pueblos con noche y cuatro días por 100 euros cada mayor. Los ayuntamientos han echado una mano y también ha echado una mano la propia Diputación.

Además, hay 12 millones de euros de plan de obra que tenemos en este ejercicio también dentro de los Ppoys para poder atender a todos los municipios de la provincia. El presupuesto es muy amplio y, como he dicho, no vamos a entrar en detalle, aunque quizás creo que quizás lo que más dinamiza es la economía.

A parte del apoyo y de la ayuda a todos los emprendedores, como hemos dicho, son estos proyectos que pretendemos que tengan esa parte estratégica, sino que generarán puestos de trabajo.

P.- ¿Cuál es la finalidad de un cheque bebé?

R.- Es un gesto, con mil euros no se va a sacar una familia adelante a un bebé pero queremos que sea un guiño, pensando en las personas que quieren ser padres y queremos que vean que la Diputación piensa en ellos, sobre todo en pueblos donde es más difícil esta situación. Tratamos de ayudar en la medida de nuestras posibilidades y creo que es lo importante.

P.- Ha hablado sobre el balance de 2024 Y los proyectos que están sobre la mesa, ¿cuáles son los objetivos que se marca la Diputación para 2025?

R.- El objetivo que nos marcamos son varios. Por una parte, como decía al principio, garantizar la atención social dentro de los servicios sociales comunitarios a los 165 municipios de la provincia que prestamos servicio. Trabajadores sociales, educadores, psicólogos atendiendo a familias, que yendo de la mano de la Junta, que es la competente, nosotros tenemos la gestión de prestar el servicio, estamos presentes en todos los ayuntamientos de la provincia.

Por otra parte, nuestra finalidad es que los pueblos estén llenos de vida, que la gente siga viviendo en sus pueblos, que los pueblos existan y ayudar desde la forma que podamos, no solo a los colectivos más necesitados, sino a los emprendedores y a generar oportunidades como son la senda del litoral, como es el perímetro de la Base Aérea, como es Sénior Tropical. Los proyectos que tenemos en la Costa estamos convencidos de que tanto una obra como otra van a generar al final más turismo, más actividad económica, más riqueza, y en ese sentido la verdad es que estamos contentos.

Nuestra apuesta por el Geoparque sigue cada vez más vigente para también echar una mano en las comarcas de la zona norte que necesitan también el cariño y el mismo de la Diputación. Con el Museo de la Semana Santa, que se va a instalar en el monasterio de la Concepción, ya titularidad de la Diputación, vamos a conseguir también tener un espacio que genere oportunidad y riqueza, ya que son cada vez más las personas aficionadas a la Semana Santa que van de un sitio a otro. Con ello estamos generando actividad económica y riqueza, que es lo que hace que la gente viva en los pueblos, el tener un puesto de trabajo y el tener también posibilidad de vivir en sus pueblos.

Rodríguez, en un momento de la entrevista

P.- ¿Qué le pide a 2025 para Granada?

R.- Bueno, pues quizás sea un tópico, pero lo que pido es que nos vaya bien en lo que a salud se refiere y que no tengamos ninguna situación dramática ni de ninguna catástrofe que sería muy importante. Por otra parte, pues que podamos seguir trabajando de la mano de las personas que necesitan el apoyo, el cariño y a la Diputación.

A nivel social, tenemos que poner en valor las residencias que tenemos en Armilla, Ogíjares y Huéscar, donde atendemos también a 500 personas dependientes con un presupuesto de 25 millones de euros al año.

Por otra parte debemos buscar esas sinergias también a través de la mejora de la calidad de vida de los vecinos, con instalaciones deportivas, con programación cultural, con mejora de carreteras.

En definitiva, con todas las competencias que tenemos asignadas por parte de la ley de base del régimen local y que nos hacen estar presentes dentro de cada uno de los pueblos de la provincia.

Publicidad
©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta noticia sin autorización expresa de la dirección de ahoraGranada

Te puede interesar

Publicidad
DÍA A DÍA
Desarrollado por Neobrand
https://ahgr.es/?p=274013