sábado 21 junio
Dílar  |   | Redacción aG

Veleta, la tercera cría de quebrantahuesos soltada desde Dílar para su reintroducción en Sierra Nevada

Estos jóvenes ejemplares, preparados "cuidadosamente" para adaptarse a su nuevo hogar, comenzarán a volar en las próximas semanas

Este proyecto se ha realizado mediante una técnica que permite dar de comer al animal sin contacto humano. Foto: Junta de Andalucía

El 'hacking' que la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía tiene instalado en la localidad de Dílar, dentro del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, ha reintroducido a Veleta, un tercer pollo de quebrantahuesos

La Junta ha destacado en una nota que este Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada "está de celebración, no solo por la celebración de su 25 aniversario este año 2024, también por el hito marcado este año en la historia de su biodiversidad con la reintroducción del quebrantahuesos".

La Consejería ha comenzado en este mes la segunda fase del proyecto de reintroducción de esta "emblemática" ave en Andalucía, con el inicio de sueltas en Sierra Nevada, siendo ésta la primera vez que se realiza fuera del ámbito de Cazorla y Castril, las dos zonas de las provincias de Jaén y Granada donde hasta ahora se estaba desarrollando la reintroducción estos ejemplares.

El delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Manuel Francisco García, acompañado por el alcalde de Dílar, José Ramón Jiménez, ha asistido a esta tercera suelta de pollos en el Espacio Natural Protegido, señalando que este año "pasará a la historia de Sierra Nevada como el año en que el quebrantahuesos vuelve a surcar nuestros cielos después de casi cien años de ausencia".

El tercer ejemplar junto a Sulayr y Dílar

Con la suelta de Veleta, ejemplar nacido en Austria, junto con Sulayr y Dílar, reintroducidos a primeros de este, se completa la reintroducción de los tres pollos de quebrantahuesos en Sierra Nevada previsto para este año.

Estos jóvenes ejemplares, criados y preparados "cuidadosamente" para adaptarse a su nuevo hogar, comenzarán a volar en las próximas semanas. Esta acción no solo simboliza un esfuerzo significativo en la conservación de esta emblemática especie, sino también el "compromiso firme" de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul con la preservación de la biodiversidad andaluza.

Durante los trabajos de manejo del pollo para su suelta, el delegado territorial ha resaltado la colaboración entre diversas entidades y el "esfuerzo continuado" para asegurar el éxito de la reintroducción del quebrantahuesos.

"Este logro es el resultado de la dedicación de muchos profesionales y voluntarios que han trabajado incansablemente para ver nuevamente al quebrantahuesos en nuestro cielo", a lo que ha añadido que el proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en el Espacio Natural de Sierra Nevada "no solo beneficia a esta especie en particular, sino que también fortalece los ecosistemas locales y promueve la conservación de otras especies que comparten su hábitat".

Para el responsable, "la esperanza es que Veleta y sus compañeros encuentren en Sierra Nevada un lugar seguro y próspero para vivir y reproducirse, contribuirá a la estabilidad y diversidad de la fauna local".

La técnica de 'hacking'

El proceso de hacking es una técnica utilizada para la reintroducción de aves rapaces en su hábitat natural que ha sido fundamental para este proyecto de del quebrantahuesos en Andalucía.

Consiste en colocar a los pollos en una cavidad o repisa en un cortado rocoso, donde son alimentados y cuidados sin contacto humano directo hasta que están listos para volar libres. Este método ha demostrado ser altamente eficaz en la recuperación de especies en peligro de extinción, y el caso del Programa de reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía así lo demuestra.

El quebrantahuesos, una de las aves más impresionantes de Europa, se caracteriza por su envergadura que puede alcanzar los tres metros y su dieta especializada en huesos. Su presencia en Sierra Nevada representa un indicador de salud ecológica y biodiversidad. La última vez que se registró la presencia de esta especie en la región fue hace casi un siglo, lo que subraya la importancia del éxito de este proyecto de reintroducción.

Comentarios

©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta noticia sin autorización expresa de la dirección de ahoraGranada
DÍA A DÍA
Desarrollado por Neobrand
https://ahgr.es/?p=260827