martes 14 enero
Opinión  |   |

¿Colapsa Granada?

La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha hecho un balance positivo de la situación económica y productiva de la ciudad, aunque reconoce que aún hay mucho por hacer, si bien, dice, que se han dado pasos importantes para planificar el futuro desarrollo de Granada, incluyendo la construcción de nueva vivienda para atraer población y mejorar la infraestructura urbana y se muestra optimista sobre el futuro de Granada y su capacidad para recuperar protagonismo y liderazgo. Es la verdad oficial del discurso bipartidista que se difunde por los canales habituales, sin embargo, la verdad real, tristemente, camina por otro sendero.

La situación de la vivienda en Granada es devastadora. Los precios de los pisos de segunda mano han crecido un 7,2% en 2024, alcanzando casi los 2.000 euros por metro cuadrado, lo que, trae como consecuencia directa que tanto la compra como el alquiler sean casi imposibles, aun la existencia de más de 12.000 viviendas vacías en la provincia que, si movilizaran adecuadamente, podrían aliviar sustancialmente la presión y los precios, especialmente para las personas jóvenes, que podrían acceder a una vivienda adecuada y asequible.

Hay que señalar, por su importancia, que Granada es la tercera provincia andaluza en recibir solicitudes para el Bono Alquiler Joven, con más de 3.000 peticiones, lo que refleja la urgente necesidad de políticas que garanticen el acceso a una vivienda digna, sin embargo, en contraposición, Granada ha superado a Sevilla en el precio medio de la vivienda, colocándose como la tercera capital más cara de Andalucía, con un precio medio de 2.603 euros por metro cuadrado y, el precio medio del alquiler de vivienda en Granada, es aproximadamente de 900 euros mensuales a noviembre de 2024. Estos factores muestran que la situación de la vivienda en Granada es un desafío significativo y, el aumento de los precios de los alimentos viene a agravar dicha problemática.

A lo anterior, hay que añadir que la situación de la pobreza infantil en Granada es preocupante. Aproximadamente el 43% de los menores de 18 años en la provincia se encuentran en riesgo de pobreza. Municipios de Granada presentan tasas extremadamente altas de pobreza infantil. Por ejemplo, en Albuñol, el 69,9% de los niños están en situación de pobreza extrema; en Iznalloz (68,6%), Pinos Puente (68,4%) y Fuente Vaqueros (67,2%). Si extrapolamos datos, nos da como resultado que el nivel de familias granadinas en riesgo de pobreza es más que preocupante. En 2024, aproximadamente, el 26,5% de la población de Granada se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social.

La precariedad laboral es un problema grave en Granada. Aproximadamente el 34% de los contratos son temporales o de baja calidad. Las rentas salariales de Granada son las séptimas más bajas de España y las cuartas de Andalucía. Así, nos encontramos que el salario medio en el Distrito Norte es de 13. 976 euros anuales; en el Albaicín 17,500 euros anuales, en La Chana 18,500 euros anuales en El Zaidín 20.553 euros anuales. Esto nos lleva a que el 43, 5% de la población de la ciudad de Granada obtiene un ingreso medio de 1.469, 35 euros mensuales. La economía sumergida en Granada, solo superada por Almería, representa aproximadamente el 32% del Producto Interior Bruto de la provincia y el desempleo se sitúa en 2024 en un 18.94% de la población activa. Imposible acceder a una vivienda adecuada y tener una calidad de vida digna.

Los datos expuestos contrastan la verdad oficial que nos relata la alcaldesa y nos señalan que Granada, económicamente, podría colapsar si no se implementan medidas de apoyo a las Pymes y autónomos, que son el motor de la economía local, así como, fomentar la innovación, digitalización y tecnología, invirtiendo en centros de investigación y desarrollo, también, en incubadoras de empresas tecnológicas, para atraer talento; es esencial la mejora y modernización de las infraestructuras de transporte y comunicación para facilitar el acceso y la movilidad; la educación y formación públicas y favorecer el acceso a la Universidad Pública de los hijos e hijas de las familias trabajadoras juegan un papel fundamental en el futuro de Granada; cambiar el modelo de turismo masa por otro de turismo sostenible respetuoso con la convivencia, con el medio ambiente y el patrimonio histórico; la sostenibilidad y energías renovables en las empresas locales promoviendo y creando un empleo verde para reducir el impacto ambiental y crear nuevos empleos verdes y un ambicioso plan de inversión pública para desarrollar proyectos que beneficien a la comunidad y la economía local. Todo esto, forma parte de la creación de un modelo productivo no dependiente de corporaciones extractivas de nuestros recursos y plusvalías.

Publicidad
©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta noticia sin autorización expresa de la dirección de ahoraGranada
Columnista
Salvador Soler

Publicidad
DÍA A DÍA
Desarrollado por Neobrand
https://ahgr.es/?p=275138