lunes 29 abril
INFRAESTRUCTURA  |   |

Granada ofrece su candidatura "sin debilidades" para albergar el acelerador de partículas

Todas las instituciones y el parte del entramado empresarial granadino contribuyen para presentar la iniciativa ante siete expertos de Fusion for Energy

Todos los integrantes del proyecto español para albergar el acelerador de partículas. Foto: Álex Cámara

Todas las instituciones de Granada y parte del entramado empresarial han trasladado este viernes la unanimidad existente en torno al proyecto del acelerador de partículas al grupo de siete expertos de Fusión for Energy, el órgano que ha de tomar la decisión técnica sobre su ubicación.

Una vida útil de más de 30 años
El equipo evaluador de Fusion for Energy ha acudido a Granada para conocer los detalles técnicos del proyecto y visitar los terrenos de Escúzar, donde se ubicaría el acelerador de partículas si Granada es la ciudad elegida para albergar el Ifmif-Dones. Se trata de la mayor infraestructura complementaria al proyecto del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER, por sus siglas en inglés), que se está construyendo en el Sur de Francia para la obtención de una nueva fuente de energía basada en la fusión nuclear. En este proyecto participan Europa, Estados Unidos, Japón, Rusia, China, Corea del Sur e India. En diciembre de 2016 se presentaron los términos económicos de la candidatura española, que se ha comprometido a financiar el 50% de la construcción del acelerador de partículas (200 millones de los 400 millones de euros estimados) y el 10% de los gastos de operación (5 millones al año durante 20 años). Esta infraestructura servirá para investigar y desarrollar los materiales con los que se construirán los futuros reactores de fusión. Se prevé que el Ifmif-Dones esté construido en 2025 y tenga una vida útil de más de 30 años. Este grupo ha estado acompañado de técnicos e investigadores de las entidades implicadas en la candidatura española: el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, la Consejería de Economía y Conocimiento, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), la Universidad de Granada, los ayuntamientos de Granada y Escúzar, la Diputación de Granada, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Confederación Granadina de Empresarios, la Asociación Española de la Industria de la Ciencia y la Plataforma Tecnológica Española de la Industria de la Ciencia.

La candidatura española aspira a que sea en el Polígono Metropolitano de Escúzar el lugar donde se acoja esta infraestructura, que necesita de una inversión de 200 millones de euros por parte de España para su construcción y 5 millones anuales para el mantenimiento.

El proyecto llega "sin debilidades", según ha afirmado la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, quien considera que se han trabajado "todos los aspectos con absoluta seguridad", por lo que la candidatura lo único que tiene y no depende de ella es el entorno: "Si se hace o no en Europa, pero si se hace ahí estamos, es un proceso a recorrer por nuestra parte y debemos ser los primeros en tenerlo".

Vela ha destacado el "apoyo unánime" de todos los organismos públicos y "mucho más allá" de estos, al contar también con el apoyo del empresariado granadino, lo que hace que sea una candidatura "sólida".

España ha sido el primer país que ha presentado la candidatura para albergar el acelerador de partículas, ha destacado la secretaria de Estado, que ha incidido en que se va a intentar hacer un "buen papel" con el proyecto planteado. "Somos el tercer país en entornos tecnológicos del proyecto ITER", ha señalado.

"Estamos convencidos de nuestras fortalezas, no somos los que tenemos que decidir, estamos haciendo todo lo que hay que hacer en un procedimiento riguroso y transparente, tenemos un excelente proyecto y unas capacidades sobradas para mostrar a las personas que vienen que estamos y que queremos ser los primeros cuando termine la evaluación", ha concluido Vela.

"Un proyecto de Estado"

El consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano ha asegurado que se ha visibilizado la unidad existente en torno a la propuesta española, social, política y empresarial, sobre la que se lleva trabajando años y que es “un proyecto de Estado”. “No es fruto de la casualidad, sino del esfuerzo, de enganchar con la fortaleza en materia de fusión nuclear de nuestro país, que es consecuencia del trabajo de excelentes profesionales”, explica.

El consejero ha asegurado que Andalucía “ha recorrido en las últimas décadas un gran camino ligado a crear un tejido investigador competitivo y potente que fuera útil al tejido productivo y un acicate de la industria de la ciencia, un tejido capaz de atraer proyectos como este y ser un referente”.

Ramírez de Arellano ha insistido en que la comunidad autónoma “está en condiciones de ser atractiva para este tipo de inversiones”, añadiendo que el IFMIF Dones hará que Granada esté en el mapa mundial de la fusión nuclear, “el futuro energético del mundo”,  y que se genere un impacto significativo sobre la comunidad científica, que orientará nuevos proyectos en esta dirección.

El consejero de Economía y Conocimiento también ha reclamado al Gobierno central que promueva nuevas infraestructuras de investigación con las que lograr la convergencia científica de la comunidad autónoma.

Granada competirá con la candidatura de Croacia. Foto: Álex Cámara

Competencia con Croacia

Según ha explicado Carlos Alejandre, los técnicos han conocido cuestiones que van desde el análisis del suelo del polígono de Escúzar, donde se podría comenzar a trabajar para el inicio de la construcción del acelerador "mañana" si así se decidiera. Se han valorado también cuestiones como las fuentes de alimentación, la red eléctrica, y los aspectos socioculturales que rodearían el proyecto y el transporte.

"Esperamos demostrar a los evaluadores que tenemos la capacidad", ha agregado Alejandre, quien ha señalado que, una vez se tomara la correspondiente decisión, se iniciaría un proceso de unos dos años para el análisis de la información del proyecto de una forma "exhaustiva", la presentación de la documentación pertinente, y la petición de permisos a la Junta y los organismos reguladores y europeos. La construcción llevaría entre ocho y diez años, comenzando posteriormente la explotación científica del experimento que "puede llegar a unos 40 años con posible ampliación".

España y Croacia son los dos países que han presentado sus candidaturas para ubicar el acelerador de partículas en Europa, y ambas están siendo evaluadas por Fusion for Energy.

Publicidad

Comentarios

©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta noticia sin autorización expresa de la dirección de ahoraGranada
Publicidad
DÍA A DÍA
Desarrollado por Neobrand
https://ahgr.es/?p=94696